ACTIVIDADES OFRECIDAS

FILTROS


Datos de la Actividad

Biorrefinerías forestales: Qué podemos producir con la madera además de celulosa?

La pulpa de celulosa es actualmente el principal producto de exportación de Uruguay. En esta charla se mostrará en principio como es el proceso de producción de celulosa de eucalipto que se realiza en Uruguay. Posteriormente se hablará de la madera desde el punto de vista químico y estructural y todas las posibilidades que esta materia prima ofrece para su utilización en el corto, mediano y largo plazo. Se conversará brevemente sobre los usos de la madera como material de construcción, para luego hablar detenidamente sobre las biorrefinerías forestales, que permiten/permitirán la posibilidad de obtener bioplasticos, combustibles y biomateriales diversos a partir de los constituyentes de la madera, análogo a lo que hoy se realiza a partir del petróleo en una refinería convencional.

Público: Jóvenes, Área: Ciencias, Innovación y Tecnología , Modalidad: Presencial, ¿Necesita Co-divulgador? No, Tipo: Charla

Datos de la Actividad

Del diario del investigador a la carpeta de campo

Evidenciar la potencialidad de la escritura en el momento de los hechos como herramienta de pensamiento y su posterior evolución.

Público: Todo Público, Área: Otros, Modalidad: Presencial, ¿Necesita Co-divulgador? No, Tipo: Otra

Datos de la Actividad

¿Qué nos dice nuestro ADN?

Esta actividad implica una charla de 30 minutos dirigida a niños de quinto y sexto año de educación primaria, en la cual se hablará en forma básica de qué información se puede obtener a partir del ADN, utilizando ejemplos de una manera interactiva, con situaciones problema. El objetivo es trabajar la primer ley de Mendel a un nivel simple y adecuado a la edad del público.
Para adolescentes y jóvenes: la charla se adapta para hablar del genoma humano y aplicaciones.

Público: Niños, Área: Ciencias Medicas, Modalidad: Presencial, ¿Necesita Co-divulgador? No, Tipo: Charla

Datos de la Actividad

¿Por qué conocer nuestro ADN nos ayuda a combatir enfermedades?

Charla de 30 - 45 minutos con tiempor para preguntas donde hablaremos del genoma humano y que información podemos tener, y que existen enfermedades hereditarias y que conocer que somos portadores puede ayudar a la vida de la persona.

Público: Jóvenes, Área: Ciencias Medicas, Modalidad: Presencial, ¿Necesita Co-divulgador? No, Tipo: Charla

Datos de la Actividad

¿Como analizan las ciencias del deporte la información de los chalecos GPS que vemos en el fútbol?

Las ciencias del deporte han avanzado mucho en los últimos años, impactando directamente en la preparación física, técnica y táctiva de los jugadores y jugadoras de los deportes colectivos. En el fútbol es habitual ver el uso generalizado de sistemas tecnológicos de captación de información y monitorización del rendimiento. Es especialmente llamativo el uso de los chalecos con GPS (Global Positioning System). Pero, ¿qué información aporta? ¿Cómo se trata esa información? ¿Cómo se utiliza para la planificación de entrenamientos? ¿Hacia donde están evolucionando estos sistemas? ¿Qué desarrollos científicos están detrás de su utilización en el ámbito del entrenamiento?

Público: Jóvenes, Área: Ciencias, Innovación y Tecnología , Modalidad: Presencial, ¿Necesita Co-divulgador? No, Tipo: Charla

Datos de la Actividad

La célula en muchas dimensiones

Charla de 30 a 45 min, adaptable al público que corresponda, abarcando desde escolares avanzados a educación terciaria, o público en general. Eventualmente, si el tiempo es suficiente y si existe la infraestructura mínima, es posible agregar una práctica sencilla que puede replicarse en cualquier centro de estudio.

Público: Todo Público, Área: Ciencias de la Vida, Modalidad: Presencial, ¿Necesita Co-divulgador? No, Tipo: Charla

Datos de la Actividad

Armando la máquina perfecta: ¿Cómo se desarrolla el cerebro?

Charla de 30 a 45 min, adaptable al público que corresponda, abarcando desde escolares avanzados a educación terciaria, o público en general. Eventualmente, si el tiempo es suficiente y si existe la infraestructura mínima, es posible agregar una práctica sencilla que puede replicarse en cualquier centro de estudio.

Público: Todo Público, Área: Ciencias de la Vida, Modalidad: Presencial, ¿Necesita Co-divulgador? No, Tipo: Charla

Datos de la Actividad

Bacterias en alimentos : amigas o enemigas?

Charla interactiva en la que se discuten y abordan distintos aspectos sobre el rol y el impacto en la salud de las bacterias en los alimentos. La actividad "Bacterias en alimentos: ¿amigas o enemigas?" es una charla interactiva diseñada para el público general, con el objetivo de explorar y desmitificar el papel de las bacterias en los alimentos y su impacto en nuestra salud. A través de esta sesión, los participantes tendrán la oportunidad de comprender la dualidad de las bacterias: por ejemplo cómo las bacterias beneficiosas, como los probióticos, son esenciales para la producción de alimentos fermentados y tienen un impacto positivo en nuestra salud digestiva y bienestar general.

Público: Todo Público, Área: Ciencias de la Vida, Modalidad: Mixta, ¿Necesita Co-divulgador? Si, Tipo: Charla

Datos de la Actividad

Radioactividad y sus usos.

Taller sobre la radioactividad sus propiedades y usos en Uruguay. Explicativa acompañada de ejemplos que podemos ver en películas de superhéroes. El mismo puede ser brindado en formato presencial donde se llevará equipos utilizados para detectar radioactividad, para que los jóvenes puedan verlos y realizar medidas. La opción virtual es una charla expositiva de los usos de la radioactividad.

Público: Jóvenes, Área: Ciencias, Innovación y Tecnología , Modalidad: Mixta, ¿Necesita Co-divulgador? No, Tipo: Taller

Datos de la Actividad

Lo que el ruido nos puede dejar

Se propone una charla de concientización sobre los efectos auditivos, extraauditivos y psicofísicos de la exposición a elevados niveles sonoros, con el objetivo de sensibilizar y concientizar a adolescentes y futuros docentes.
En ella se recorren las formas de exposición a ruido en la sociedad actual y los principales efectos sobre la salud de las personas. En el cierre se dan algunas pautas para generar hábitos otológicamente higiénicos y reducir la exposición a ruido en nuestra vida cotidiana.

Público: Jóvenes, Área: Ciencias Tecnológicas, Modalidad: Presencial, ¿Necesita Co-divulgador? No, Tipo: Charla

Datos de la Actividad

Cómo hacemos un mapa acústico

En este taller se propone una actividad a desarrollar con jóvenes, en la que se dan las pautas y se realiza un pequeño mapa acústico de la zona del centro educativo al que asisten.
Se presenta la metodología general de realización de este tipo de mapas, se arman las planillas de registro y de consulta (encuesta). Luego se levantan datos con sonómetro (de propiedad de Facultad de Ingeniería, aportado por quien propone la charla) y también aplicaciones que los asistentes puedan tener/instalar en sus teléfonos y por último, se realiza un procesamiento (simplificado) de la información obtenida para plasmarla en una cartografía de la zona.
La actividad se puede realizar con jóvenes en edad liceal o de Formación Docente, ya que es un recurso que después podrán aplicar en sus clases en Primaria y Secundaria.

Público: Jóvenes, Área: Ciencias Tecnológicas, Modalidad: Presencial, ¿Necesita Co-divulgador? No, Tipo: Taller

Datos de la Actividad

La música del corazón

Primero se definirá la frecuencia cardíaca (FC) como el número de latidos en un determinado tiempo. Cada participante medirá su FC mediante el pulso. Se calculará la FC promedio del grupo. Se propondrá un ejercicio físico breve y se medirá nuevamente la FC para analizar el cambio ocurrido. Se definirá taquicardia.
Se calculará la duración del ciclo cardíaco, o dicho de otro modo, el intervalo de tiempo entre latidos, en cada situación. Se definirá ritmo cardíaco como la distribución temporal de los latidos. Se hará notar la diferencia entre un ritmo regular o irregular (arritmia). Se explicará que incluso en presencia de un ritmo regular, los intervalos entre latidos no son idénticos entre sí, pero las diferencias son difíciles de detectar mediante el pulso. Para poder medir con precisión los intervalos se propondrá realizar un electrocardiograma (ECG).
Se realizará un ECG en una persona voluntaria. Se definirá el ECG como el registro de la actividad eléctrica del corazón desde la superficie corporal. Se mostrarán las diferentes derivadas bipolares y se seleccionará la que permita el registro de mayor amplitud. Se registrará la derivación elegida por un tiempo suficiente para que cada participante pueda quedarse con un trozo de papel con registro. Se intentará observar la arritmia sinusal respiratoria.
Se nombrarán las diferentes ondas del ECG. Se pedirá que se mida el intervalo entre ondas R (intervalo RR) y se analizará cómo expresarlo en unidades de tiempo (se conoce la velocidad de movimiento del papel: 25mm/seg). Se definirán las variaciones en la duración del ciclo cardíaco como Variabilidad de la Frecuencia Cardíaca (VFC). Se mostrarán tacogramas para ver cómo se reduce la VFC en algunas patologías como la sepsis o la diabetes, pero también al envejecer.
Se contará cómo un músico aprovechó la VFC para componer “la música del corazón”. Se escuchará una de estas composiciones musicales.
Se incentivará a los estudiantes para que realicen preguntas de su interés relacionadas con la temática del taller o con la actividad profesional y los estudios necesarios para ser una investigadora.

Público: Jóvenes, Área: Ciencias de la Vida, Modalidad: Presencial, ¿Necesita Co-divulgador? No, Tipo: Taller

Datos de la Actividad

Ecosistemas del Uruguay y su fauna

La actividad consiste en una charla repasando los principales ecosistemas de nuestro país, sus características físicas, de suelo, hidrografía, flora y centrándonos especialmente en las especies animales que habitan en estos ambientes y sus estrategias y adaptaciones que les permiten sobrevivir en sus ecosistemas.
La idea es mostrar dentro de esos animales, especies conocidas y muchas veces vistas, como el carpincho, el ñandú y la mulita, junto con otras que buena parte del público no conoce como la rana monito, la lagartija arborícola y la comadreja colorada chica.

Público: Todo Público, Área: Ciencias de la Vida, Modalidad: Presencial, ¿Necesita Co-divulgador? No, Tipo: Charla

Datos de la Actividad

“Chilcas” + “Carquejas” = ¿Malezas?

Tradicionalmente, las "chilcas" y las "carquejas" son plantas consideradas de escaso valor, muchas veces consideradas como "malezas" que deben ser eliminadas de los sistemas productivos (agropecuarios fundamentalmente). En esta charla exploraremos cosas poco conocidas de estas plantas que las convierten en "buenezas" y una fuente potencial de recursos inexplorada en el país. Se presentarán resultados de investigaciones propias y de revisión de literatura científica especializada.

Público: Todo Público, Área: Ciencias de la Vida, Modalidad: Mixta, ¿Necesita Co-divulgador? No, Tipo: Charla

Datos de la Actividad

Metodologías activas para lograr aprendizajes profundos

La actividad consiste en un taller de entre 80 a 120 minutos de duración, que está destinado a docentes y educadores de diferentes áreas del conocimiento, instituciones y niveles de educación formal y no formal. La propuesta tiene por objetivo que los destinatarios logren vivenciar una o varias metodologías activas que, mediante reflexión y discusión podrán, posteriormente aplicar en las aulas para potenciar los aprendizajes de sus estudiantes.

Público: Adultos, Área: Ciencias, Innovación y Tecnología , Modalidad: Presencial, ¿Necesita Co-divulgador? Si, Tipo: Taller

Datos de la Actividad

Mi ADN y Yo

Luego de trabajar durante décadas en el laboratorio con el ADN, el expositor se preguntó: ¿qué tiene mi ADN para decirme acerca de mi historia familiar y genealogía? Se trabajará con la molécula de ADN, desde lo estructural a lo funcional, desde lo básico a lo aplicado. Se profundizara en la biología de esta molécula y se presentarán diversas aplicaciones biotecnológicas derivadas del estudio de su estudio y manipulación (históricos genealógicos, forenses, trazabilidad alimentaria, terapias génicas, producción de alimentos, otras). Realizaremos además un recorrido histórico de las tecnologías de ADN recombinante, ingeniería genética y edición génica. Como todo tema complejo, con múltiples dimensiones (económica, social, sanitaria, biológica, ambiental, política, cultural, etc.), se justifican diversas miradas desde la interdisciplina, algunas de las cuales esbozaremos en esta presentación.

Público: Todo Público, Área: Ciencias de la Vida, Modalidad: Mixta, ¿Necesita Co-divulgador? No, Tipo: Charla

Datos de la Actividad

Génesis y Transgénesis. Introducción a la Ing. Genética y Edición Génica; procesos y productos

Partiendo de una explicación accesible de los procesos biológicos que involucran la genética, epigenética y ambiente, realizaremos un recorrido histórico de las tecnologías de ADN recombinante, ingeniería genética y edición génica. Es una propuesta sobre un tema relevante y de máxima actualidad. La idea es realizar, más que una clase, una actividad interactiva que responda a las cuestiones e inquietudes de los presentes, de acuerdo a su nivel de estudios y las preguntas que se formulen

Público: Todo Público, Área: Ciencias de la Vida, Modalidad: Mixta, ¿Necesita Co-divulgador? No, Tipo: Charla

Datos de la Actividad

Cómo alimentarse bien y vivir en el intento

Con un énfasis en los aspectos biológicos de la alimentación –a la vez que integrando los productivos, sociales, ambientales, se busca dar una mirada integral y dotar al público asistente de herramientas prácticas a la hora de producir, adquirir, preparar y consumir los alimentos. Es una propuesta sobre un tema relevante y de máxima actualidad. La idea es realizar, más que una clase, una actividad interactiva que responda a las cuestiones e inquietudes de los presentes, de acuerdo a su nivel de estudios y las preguntas que se formulen.

Público: Todo Público, Área: Ciencias de la Vida, Modalidad: Mixta, ¿Necesita Co-divulgador? No, Tipo: Charla

Datos de la Actividad

El ADN de Dalí y el Arte transgénico.

Recorrida con fuerte apoyo gráfico de la historia de la doble hélice del ADN y de cómo esta estructura influenció a la obre del pintor Salvador Dalí. Saltaremos en el tiempo hasta el presente para presentar el llamado Arte Transgénico, donde el ADN, además de ser un modelo artístico, pasó a convertirse en la base conceptual y fáctica de nuevas obras de arte, vivas y transgénicas, dando lugar a una rama del bio-arte. La idea es realizar, más que una clase, una actividad interactiva que responda a las cuestiones e inquietudes de los presentes, de acuerdo a su nivel de estudios y las preguntas que se formulen

Público: Todo Público, Área: Ciencias de la Vida, Modalidad: Mixta, ¿Necesita Co-divulgador? No, Tipo: Charla

Datos de la Actividad

Metodos de modificación genética en plantas: su uso en investigación básica y biotecnología.

Actualmente existen un repertorio de potentes técnicas capaces de modificar el genoma de las plantas así como también para analizar estas transformaciones y los efectos que las mismas ocasionan. Estas técnicas además de ser útiles para el estudio básico de las funciones biológicas que cumplen los genes de plantas, constituyen un conjunto de herramientas que pueden ser aplicadas a cultivos con fines biotecnológicos. Esta charla brindará una descripción de las técnicas usadas para la modificación genética de plantas, Serán planteados ejemplos de proyectos de investigación que implican la aplicación de estas herramientas, dando idea de que tipo de preguntas pueden plantearse. Serán descriptos ejemplos de aplicaciones biotecnológicas que involucran a la modificación genética de plantas. Finalmente, se describirán actividades de investigación llevadas a cabo en nuestro país, para dar idea del uso de esta tecnología en el contexto nacional. Siendo esto último de particular interés, dado el perfil agroproductor de nuestro país. Esta charla tiene una duración aproximada de 40 minutos.

Público: Jóvenes, Área: Ciencias Agrarias, Modalidad: Presencial, ¿Necesita Co-divulgador? No, Tipo: Charla

Datos de la Actividad

Qué es un transgénico?

Charla de aproximadamente 30 minutos, destinada a escolares a partir de los 9 años de edad, explica qué es un organismo transgénico. Si bien se centra en los vegetales transgénicos, se presentan conceptos de mejoramiento animal y vegetal.

Público: Niños, Área: Ciencias, Innovación y Tecnología , Modalidad: Presencial, ¿Necesita Co-divulgador? No, Tipo: Charla

Datos de la Actividad

Lo que las plantas saben

Es una charla de divulgación, para todo público y con una duración de aprox. 40 minutos, en la cual se presentan algunas de la capacidades que tienen las plantas para percibir su ambiente y para sobrevivir, y que no son reconocidas habitualmente por el público en general. Esta charla explica situaciones y exhibe ejemplos que muestran como las plantas son capaces de percibir su entorno a través de una serie de sentidos: en algunos casos con semejanzas a nuestra forma de percibir y otros casos con profundas diferencias.

Público: Todo Público, Área: Otros, Modalidad: Presencial, ¿Necesita Co-divulgador? No, Tipo: Charla

Datos de la Actividad

Cocinar sin desperdicios. ¿Te unes?

Cocinar con verduras y frutas de estación, elaborando alimentos saludables y ricos en nutrientes. Asimismo conocer el trabajo de una red de reutilización de alimentos, los cuáles serían desechados, sino se realiza una intervención oportuna.

Público: Todo Público, Área: Ciencias de la Vida, Modalidad: Presencial, ¿Necesita Co-divulgador? Si, Tipo: Taller

Datos de la Actividad

Elaborando jabones y cremas medicinales.

Los participantes aprenderán a elaborar cremas y jabones con plantas medicinales. Podrán conocer el beneficio de algunas plantas, así como también la utilización de aceite de oliva en estas preparaciones.

Público: Todo Público, Área: Ciencias de la Vida, Modalidad: Presencial, ¿Necesita Co-divulgador? Si, Tipo: Taller

Datos de la Actividad

Diversidad de Peces de Agua Dulce de Uruguay

Charla que aborda aspectos generales de la biodiversidad, los grandes grupos de peces de agua dulce (biología, ecología, distribución), su ambiente y las amenazas a la conservación de este grupo de organismos.

Público: Todo Público, Área: Ciencias de la Vida, Modalidad: Mixta, ¿Necesita Co-divulgador? No, Tipo: Charla

Datos de la Actividad

Nuestros Vecinos Silvestres

Actividad dirigida a escolares de escuelas rurales o de la periferia de Montevideo, en dónde se realiza una puesta en común sobre los animales silvestres, la importancia de los mismos en el medio, interacción con el hombre y diferencias con los animales domésticos.
La propuesta es realizar actividades didácticas interactivas con intercambio de preguntas entre los niños, haciendo que participen todos, que comuniquen lo que piensan sobre esto y compartir nuestra información para reforzar sus conocimientos y brindar un soporte a las buenas prácticas de convivencia con los animales silvestres.

Público: Niños, Área: Ciencias Agrarias, Modalidad: Presencial, ¿Necesita Co-divulgador? Si, Tipo: Taller

Datos de la Actividad

Física de Partículas

Charla sobre que es la física de partículas. Se tratarán temas como diferentes tipos de partículas y su relación con los principios de la física, comenzando con un repaso de algunos antecedentes históricos y citando algunos experimentos.

Público: Jóvenes, Área: Física, Modalidad: Presencial, ¿Necesita Co-divulgador? No, Tipo: Charla

Datos de la Actividad

Física del Siglo XX

Charla sobre las dos teorías que en el siglo XX revolucionaron la física, la Teoría de la Relatividad y la Física Cuántica.

Público: Jóvenes, Área: Física, Modalidad: Presencial, ¿Necesita Co-divulgador? No, Tipo: Charla

Datos de la Actividad

¿Qué tema vamos a trabajar?

La actividad se desarrolla en una modalidad de taller, en la que los participantes trabajarán con diferentes estrategias en la que encontrarán al menos un tema para trabajar en aprendizaje basado en proyectos con sus estudiantes.

Público: Terciario, Área: Metodología de la Investigación, Modalidad: Mixta, ¿Necesita Co-divulgador? No, Tipo: Taller

Datos de la Actividad

Ecosistemas costeros de Uruguay y sus principales impactos ambientales

En esta charla titulada Ecosistemas costeros de Uruguay y sus principales impactos ambientales, se presentará a los estudiantes los diferentes ecosistemas costeros presentes en la costa de Uruguay y cuáles son los principales impactos ambientales. Se darán ejemplos de cada uno de estos impactos y como nosotros podemos aportar en prevenir y minimizar estos impactos. Se pondrá particular atención en la contaminación por plásticos en las playas y se presentarán resultados del proyecto internacional Viajeros del Océano, también se llevarán muestras de plásticos con presencia de epibiontes marinos para que los alumnos puedan observar

Público: Niños, Área: Ciencias de la Vida, Modalidad: Presencial, ¿Necesita Co-divulgador? No, Tipo: Charla

Datos de la Actividad

Química sustentable: utilización y aplicaciones de materias primas renovables de la biomasa

Actualmente nos encontramos con la urgente necesidad de que la química ejerza una importante influencia positiva en el impacto ambiental, a través de productos y procesos químicos. Para alcanzar estos objetivos, debemos prestar especial atención en términos de sustentabilidad de los recursos. La biomasa obtenida a partir de materia orgánica encontrada en plantas, así como de residuos agrícolas e industriales, representa la reserva más abundante de materiales renovables en nuestro planeta. La biomasa se muestra como la única fuente de carbono sustentable con posibilidades de sustituir al petróleo en un futuro. En los últimos años se ha explorado intensamente la obtención biocombustibles, disolventes y productos químicos de alto valor agregado a partir de biomasa.
De especial interés son las llamadas “plataformas químicas”, moléculas obtenidas del tratamiento directo de la biomasa, por presentar un alto potencial para la producción de productos para la química fina y como combustibles. Grandes esfuerzos se están destinando en el área de química verde y sustentable hacia la obtención de productos de alto valor agregado a partir de biomasa. Ciertos derivados químicos obtenidos del tratamiento de la biomasa, presentan una amplia gama de funcionalidades químicas, las cuales ofrecen un gran potencial de transformación en nuevos productos de valor agregado, como por ejemplos compuestos bioactivos o potenciales medicamentos.
En este contexto, nuestro grupo se propuso el desarrollado de nuevas moléculas antiinflamatorias no convencionales utilizando plataformas químicas de la biomasa como materiales de partida sustentable. Estas moléculas antiinflamatorias podrían convertirse en potenciales fármacos para el tratamiento de las enfermedades crónicas no transmisibles, capaces de inhibir rutas involucradas en la generación de procesos inflamatorios crónicos no regulados. De esta forma, pretendemos desarrollar procedimientos que nos permitan obtener moléculas de alto valor agregado, potenciales agentes antiinflamatorios no convencionales, a partir de plataformas químicas que derivan de biomasa, utilizando reactivos simples, seguros y de fácil acceso, con buenos rendimientos y mediante el uso de condiciones ambientalmente amigables.

Público: Todo Público, Área: Ciencias, Innovación y Tecnología , Modalidad: Mixta, ¿Necesita Co-divulgador? No, Tipo: Taller

Datos de la Actividad

Introducción a la química verde: ejemplo de una síntesis en el laboratorio de química orgánica

El desarrollo sustentable se ha convertido en un ideal fundamental del siglo XXI, siendo el aspecto más importante la conservación y gestión de los recursos para el desarrollo. La química tiene un papel significativo que desempeñar para lograr la sustentabilidad. Tanto las presentes como futuras generaciones de químicas y químicos deben ser conscientes de la necesidad de lograr este reto y tomar la iniciativa a la hora de desarrollar nuevas metodologías y tecnologías. En este contexto, uno de los mayores desafíos de la química actual, es la obtención de materiales de manera eficiente, económicamente redituable y en condiciones amigables con el medio ambiente, siguiendo los principios de la “química verde”. Paul Anastas y John C. Werner definieron la química verde como “el diseño de productos y procesos químicos que reduzcan o eliminen el uso y la generación de sustancias peligrosas”.

La presente actividad propone introducir conceptos y aplicaciones generales de la química verde, tanto a nivel académico como en la industria. A modo de ejemplo y en relación con el laboratorio de química orgánica, utilizaremos como modelo de estudio una síntesis sencilla, la síntesis de dibenzalacetona, donde se introduce el concepto de química verde y sus principios.

De esta forma, presentamos el análisis de diferentes métricas que nos permiten determinar cuán verde o amigable es esta reacción con el medio ambiente, en las condiciones ensayadas. Por ejemplo, analizamos métricas como la “eficiencia atómica, eficiencia de masa de la reacción e intensidad de masa del proceso”, así como la utilización de disolventes verdes, catalizador y gasto energético.
El objetivo es brindar herramientas básicas para que estudiantes y docentes de diferentes niveles, tengan la posibilidad de analizar mejoras con miras de obtener un proceso más verde, ya sea con un ejemplo en el laboratorio de química orgánica o con otros que se puedan diseñar a medida. En otras palabras, "mirar más allá de la reacción" y hacer sugerencias sobre cómo se pueden generar menos desechos y cómo se puede mejorar la eficiencia del proceso químico a través de la química verde.

Público: Jóvenes, Área: Ciencias, Innovación y Tecnología , Modalidad: Mixta, ¿Necesita Co-divulgador? No, Tipo: Taller

Datos de la Actividad

Bienvenidos al Mundo del Futuro

Los avances científicos de finales del siglo XX posibilitaron los cambios tecnológicos que gobiernan el mundo actual. La revisión de estos avances da una idea de cómo se procesan estos cambios. Se mencionarán algunos que fueron Premio Nóbel de Física y dieron lugar a dispositivos que hoy en día son cotidianos. Entre ellos se mencionarán los circuitos electrónicos integrados, los dispositivos electrónicos cuánticos (láseres semiconductores entre otros), la magnetoresistencia gigante (discos de alta capacidad), fibras ópticas, cámaras CCD (Dispositivos de Acoplamiento de Carga), LEDs (Diodos Emisores de Luz) de alto brillo e investigaciones en láseres intensos de pulsos cortos, entre otros.

Público: Todo Público, Área: Física, Modalidad: Presencial, ¿Necesita Co-divulgador? No, Tipo: Charla

Datos de la Actividad

Biotecnología en acción: develando los secretos de la selección genómica en cultivos

El grupo de biotecnología de INIA investiga en soluciones sostenibles para los desafíos que enfrenta la agricultura actual. Nuestro grupo desempeña un importante papel en este proceso, utilizando herramientas avanzadas para mejorar la productividad y calidad de los cultivos, así como la sostenibilidad de los sistemas productivos. A lo largo de esta presentación les contaremos un ejemplo de la investigación que estamos desarrollando en el grupo. En esta charla nos enfocaremos en la selección genómica, un método moderno basado en el análisis estadístico de datos moleculares y de campo que estamos aplicando en los programas de mejoramiento genético de cultivos para acelerar la obtención de nuevos cultivares con mayor rendimiento, calidad y sanidad para el sector productivo.

Público: Todo Público, Área: Ciencias Agrarias, Modalidad: Presencial, ¿Necesita Co-divulgador? No, Tipo: Charla

Datos de la Actividad

Biotecnología en acción: "Árboles del Futuro, Cómo la Genética está Revolucionando Nuestros Bosques"

El mejoramiento genético forestal es una ciencia que busca desarrollar árboles más resistentes, productivos y adaptados al cambio climático. Gracias a la genómica, que estudia el ADN de los organismos, los científicos pueden identificar genes responsables del crecimiento, la resistencia a plagas y la tolerancia a condiciones extremas, como sequías o suelos pobres. Esto permite seleccionar los mejores árboles para la forestación y la producción de madera, sin necesidad de modificar su ADN, sino a través de la selección de los ejemplares con mejores características.

Además, la conservación genética es clave para proteger la diversidad de los bosques. Si se pierden demasiadas especies, los ecosistemas se debilitan, afectando la vida de muchos animales y la capacidad de los bosques para absorber dióxido de carbono. Mediante el estudio del ADN, se pueden poblaciones con información genética valiosa para el futuro.

Estos avances ayudan a garantizar que los bosques sigan proporcionando oxígeno, madera y hábitats para la vida silvestre, al mismo tiempo que se mitigan los efectos del cambio climático. Gracias a la ciencia, es posible mejorar los bosques sin destruir su equilibrio natural, asegurando su existencia para las próximas generaciones.

Público: Jóvenes, Área: Ciencias de la Vida, Modalidad: Presencial, ¿Necesita Co-divulgador? No, Tipo: Charla

Datos de la Actividad

Biotecnología en acción: biotecnología, biología floral y producción de semilla

El grupo de biotecnología de INIA investiga en soluciones sostenibles para los desafíos que enfrenta la agricultura actual. Nuestro grupo desempeña un importante papel en este proceso, utilizando herramientas avanzadas para mejorar la productividad y calidad de los cultivos, así como la sostenibilidad de los sistemas productivos.
La producción de semilla es clave en el establecimiento de cultivos. La biología floral a la vez que es una información básica para los sistemas productivos, muchas veces tiene aspectos específicos propios importantes de conocer y determinar. Se considerará aspectos de cultivos transgénicos y regulación. Presentación y apoyo en ppt.

Público: Todo Público, Área: Ciencias Agrarias, Modalidad: Presencial, ¿Necesita Co-divulgador? No, Tipo: Charla

Datos de la Actividad

Biotecnología en acción: Explorando el ADN de las plantas.

El grupo de biotecnología de INIA investiga en soluciones sostenibles para los desafíos que enfrenta la agricultura actual. Nuestro grupo desempeña un importante papel en este proceso, utilizando herramientas avanzadas para mejorar la productividad y calidad de los cultivos, así como la sostenibilidad de los sistemas productivos.
Realizaremos un experimento sencillo y rápido de extracción de ADN en plantas y lo conectaremos con el trabajo que realizamos en el laboratorio.

Público: Niños, Área: Ciencias Agrarias, Modalidad: Presencial, ¿Necesita Co-divulgador? No, Tipo: Experimento

Datos de la Actividad

El valor de la noche oscura

El ciclo natural de luz y oscuridad ha sido una constante en la historia de la Tierra. Desde células hasta ecosistemas, la vida en la tierra ha evolucionado para ajustarse a este ritmo. La noche no es solo un tiempo de descanso, sino un escenario de actividad crucial para innumerables especies: animales nocturnos cazan, migran y se reproducen; los humanos regeneramos células, regulamos emociones y consolidamos la memoria. Sin embargo, el crecimiento descontrolado de la iluminación artificial ha alterado estos procesos, afectando la biodiversidad, la salud humana y nuestra relación con el cielo estrellado.

La contaminación lumínica ha aumentado drásticamente en las últimas décadas, pero tiene solución: no se trata de no iluminar, sino de iluminar mejor. En Uruguay aún tenemos cielos oscuros de gran calidad, y recuperar nuestra conexión con la noche es clave para preservar su belleza, su valor ecológico y cultural. Mirar el cielo nocturno nos conecta con nuestra historia y nos hace bien; protegerlo es una responsabilidad compartida. Les invito a sumarse.

Público: Todo Público, Área: Ciencias de la Tierra y el Espacio, Modalidad: Presencial, ¿Necesita Co-divulgador? No, Tipo: Charla

Datos de la Actividad

Biotecnología en acción: explorando el mundo invisible del suelo

Biotecnología en acción: explorando el mundo invisible del suelo
El grupo de biotecnología de INIA investiga en soluciones sostenibles para los desafíos que enfrenta la agricultura actual. Nuestro grupo desempeña un importante papel en este proceso, utilizando herramientas avanzadas para mejorar la productividad y calidad de los cultivos, así como la sostenibilidad de los sistemas productivos. A lo largo de esta presentación les contaremos un ejemplo de la investigación que estamos desarrollando en el grupo. El microbioma del suelo es una comunidad compuesta por millones de microorganismos, incluyendo bacterias, hongos y otros organismos que colaboran entre sí. Estos diminutos habitantes descomponen la materia orgánica, nutren a las plantas y preservan la salud del suelo, permitiéndonos cultivar alimentos. Comprender su interacción y comunicación nos permite para mejorar nuestras prácticas agrícolas, asegurando así la producción alimentaria futura.

Público: Todo Público, Área: Ciencias Agrarias, Modalidad: Presencial, ¿Necesita Co-divulgador? No, Tipo: Charla

Datos de la Actividad

Biotecnología en acción: Explorando el contenido intestinal de insectos para proteger cultivos

El grupo de biotecnología de INIA investiga en soluciones sostenibles para los desafíos que enfrenta la agricultura actual. Nuestro grupo desempeña un importante papel en este proceso, utilizando herramientas avanzadas para mejorar la productividad y calidad de los cultivos, así como la sostenibilidad de los sistemas productivos.

En esta charla explicaremos cómo el análisis molecular del contenido intestinal de los insectos revela su dieta y su función en los cultivos. Esta información es esencial para identificar insectos benéficos que se alimentan de plagas, favoreciendo el control biológico natural. Por otro lado, permite detectar vectores que transmiten patógenos, como virus o bacterias, a las plantas. Con estos conocimientos, podemos ayudar a reducir el uso de agroquímicos y promover una agricultura más sostenible.

Público: Todo Público, Área: Ciencias Agrarias, Modalidad: Presencial, ¿Necesita Co-divulgador? No, Tipo: Charla

Datos de la Actividad

Conociendo y cocinando con frutos nativos (Psidium catleyanum) : Arazá rojo y amarillo

Con esta actividad se pretende que los estudiantes conozcan uno de nuestros frutos nativos (Arazá) de nuestro país y que a su vez elaboren dulces, jaleas y jugos. Posteriormente se realizará una degustación de lo elaborado.
El arazá es una planta arbustiva, que puede alcanzar una gran altura, y que compite en el lugar donde se encuentre en busca del sol.
Los frutos de arazá, como otras Mirtáceas, tienen un sabor particular, teniendo un alto contenido en vitaminas, minerales y aceites esenciales beneficios para la salud.

Público: Todo Público, Área: Ciencias Agrarias, Modalidad: Presencial, ¿Necesita Co-divulgador? Si, Tipo: Taller

Datos de la Actividad

Biotecnología en acción: Innovando para una alimentación más saludable y sostenible.

El grupo de biotecnología de INIA investiga en soluciones sostenibles para los desafíos que enfrenta la agricultura actual. Nuestro grupo desempeña un importante papel en este proceso, utilizando herramientas avanzadas para mejorar la productividad y calidad de los cultivos, así como la sostenibilidad de los sistemas productivos.
¿Cómo podemos aprovechar la biotecnología para mejorar la calidad de los alimentos que consumimos? En esta charla descubriremos cómo diferentes abordajes de la biotecnología pueden contribuir a la producción de frutas y granos con mayor valor nutricional y menor presencia de agroquímicos.

Público: Jóvenes, Área: Ciencias Agrarias, Modalidad: Presencial, ¿Necesita Co-divulgador? No, Tipo: Charla

Datos de la Actividad

Introducción al mundo microscópico

Charla en donde se introducirán conceptos básicos de microbiología. Se hablará de la existencia de seres microscópicos que no podemos ver a simple vista (bacterias, hongos, protozoos, virus), y cómo están presentes en todos lados. Contaré cómo hacemos en el laboratorio para estudiar estos seres microscópicos. También se hablará de la importancia del lavado de manos y se mostrarán ejemplos del uso cotidiano de microorganismos en la elaboración de alimentos, bioinsumos en el agro, etc.
Necesitaría cañón o televisor para mostrar imágenes. Voy a llevar placas de Petri con medio de cultivo (cerradas) para mostrar ejemplo de cultivos de algunos microorganismos. Duración de la actividad: 30-45 minutos

Público: Niños, Área: Ciencias de la Vida, Modalidad: Presencial, ¿Necesita Co-divulgador? No, Tipo: Charla

Datos de la Actividad

Sismos en Uruguay

Charla sobre los eventos sísmicos, riesgos asociados, papel de la sociedad.

Público: Todo Público, Área: Ciencias de la Tierra y el Espacio, Modalidad: Presencial, ¿Necesita Co-divulgador? Si, Tipo: Charla

Datos de la Actividad

Megafauna por TV

Con formato programa de tv de divulgación científica.

Público: Todo Público, Área: Ciencias de la Vida, Modalidad: Presencial, ¿Necesita Co-divulgador? No, Tipo: Otra

Datos de la Actividad

Abordajes para desarrollar un Proyecto ambiental en el aula

En esta charla podremos transitar el camino para llevar adelante proyectos ambientales en el aula, conociendo las claves de la educación ambiental. Conoceremos los fundamentos pedagógicos que lo sustentan.
Veremos los tipos de proyectos que suelen realizarse en el aula. Cómo hacer un diagnóstico participativo y las herramientas necesarias para concretarlo. Para culminar viendo posibles formas de evaluar y difundir sus resultados.

Público: Todo Público, Área: Ciencias de la Tierra y el Espacio, Modalidad: Virtual, ¿Necesita Co-divulgador? No, Tipo: Charla

Datos de la Actividad

Arqueología y Prehistoria en la cuenca del río Uruguay

La actividad que planificamos llevar adelante consiste en dar respuestas a distintas preguntas sobre el pasado. Entre estas se encuentran, por ejemplo: ¿Cómo se descubre e interpreta el pasado?, ¿Cuándo se habitó el territorio?, ¿Quiénes lo habitaron? y Qué costumbres tenían?, entre varias otras interrogantes. En En este marco se realiza una recorrida a través de la investigación arqueológica y la prehistoria de Uruguay accediendo a una ventana del pasado que nos permite visualizar e interpretar los misterios de los grupos humanos que transitaron y ocuparon nuestro territorio hace al menos 10.000 años. esta charla, dividida en dos partes, buscamos que los participantes se sumerjan en el emocionante mundo de la investigación arqueológica y el conocimiento de nuestra prehistoria. En el primer módulo exploramos como las arqueólogas y arqueólogos desentrañan las capas del tiempo para reconstruir el pasado y las actividades desarrolladas por los grupos humanos. Desde las primeras etapas de la investigación hasta la emocionante revelación del descubrimiento, se describe como la arqueología nos conecta con nuestras raíces ayudándonos a comprender mejor quienes somos como sociedad y como hemos evolucionado a lo largo del tiempo, cambiando nuestras costumbres y formas de relacionarnos con el ambiente. En el segundo modulo nos adentramos en las investigaciones arqueológicas realizadas en nuestro territorio en general y en la cuenca del río Uruguay en particular. Mediante los análisis de los restos materiales y el estudio del entorno en el que vivieron las antiguas poblaciones, exploramos cómo las comunidades interactuaron entre sí, cómo utilizaron los recursos vegetales, animales y minerales y cómo evoluciono a lo largo del tiempo la tecnología utilizada en las actividades de subsistencia. Esta información no solo arroja luz sobre nuestro pasado cultural y ambiental, sino que también nos invita a reconocer, apreciar y respetar la diversidad de las culturas que poblaron nuestras tierras en el transcurrir histórico de Uruguay.

Público: Todo Público, Área: Antropología, Modalidad: Presencial, ¿Necesita Co-divulgador? Si, Tipo: Charla

Datos de la Actividad

Conociendo a los escarabajos estercoleros del Uruguay: pequeños aliados de los agroecosistemas

Taller:
- Breve charla sobre la diversidad de escarabajos estercoleros en Uruguay, su biología e importancia en los ecosistemas agrícola-ganaderos
- Actividad de reconocimiento de distintas especies a través de la observación directa de ejemplares
- Presentación del ciclo de vida (metamorfosis) y observación de terrarios con ejemplares vivos para mostrar la construcción de galerías y de los nidos de estiércol. Se observarán los estados inmaduros presentes (larvas y/o pupas)
- Observación de escarabajos estercoleros en el campo (dependiendo de condiciones climáticas)
- Actividad plástica para representar los aprendizajes

Público: Niños, Área: Ciencias de la Vida, Modalidad: Presencial, ¿Necesita Co-divulgador? Si, Tipo: Taller

Datos de la Actividad

Descubriendo los moluscos de agua dulce: biodiversidad oculta en nuestros ríos

Objetivo de la actividad:
El objetivo de esta actividad es proporcionar al público una comprensión general sobre los moluscos de agua dulce en Uruguay, destacando su importancia ecológica y la necesidad urgente de conservar los ecosistemas acuáticos que habitan. A través de actividades interactivas, los participantes conocerán las diferentes clases de moluscos dulceacuícolas, sus roles ecológicos y las amenazas a las que están expuestos.

Duración: 1 hora (aproximadamente).
Público objetivo: Todo público.

Desarrollo de la actividad:
1. Introducción:
- Ecosistemas dulceacuícolas: breve presentación sobre los ecosistemas de agua dulce, su importancia ecológica y los desafíos actuales en términos de conservación.
- ¿Qué son los moluscos? Introducción sobre qué son los moluscos de agua dulce y por qué son vitales para la salud de los ecosistemas acuáticos.
- Características principales: Principales características de los moluscos de agua dulce, con énfasis en los aspectos más representativos de su biología.
- Diversidad de moluscos en Uruguay: Gasterópodos y Bivalvos.
- Función ecológica de los moluscos: Rol fundamental que juegan los moluscos en los ecosistemas acuáticos, como filtradores de agua, fuente de alimento para otras especies y su contribución a la mejora de la calidad del agua.

2. Amenazas a las que se enfrentan actualmente los moluscos de agua dulce:
- Principales amenazas: Identificación de las principales amenazas que enfrentan los moluscos de agua dulce en Uruguay y en el mundo: contaminación del agua, introducción de especies invasoras, alteración de los ecosistemas por actividades humanas, impacto del cambio climático en los ambientes acuáticos.

3. Conservación de los moluscos de agua dulce:
- Importancia de la conservación de los moluscos de agua dulce para mantener el equilibrio de los ecosistemas acuáticos y la biodiversidad.
- Investigación de bivalvos de agua dulce en Uruguay: ¿qué se hace?, ¿cómo se hace?

4. Actividad Interactiva:
Exposición de ejemplares: Los participantes podrán observar y tocar ejemplares de moluscos que habitan nuestro país.

5. Conclusión y cierre:
- Espacio para preguntas y respuestas.
- Entrega de materiales educativos. Los asistentes recibirán folletos informativos sobre los moluscos de agua dulce.
Actividad extra para grupos escolares o liceales.
Duración: 2 horas aprox.
Elaboramos "Planes de Acción por la Conservación":
- Los participantes se dividirán en grupos y diseñarán un plan de acción para promover la conservación de los moluscos de agua dulce en su comunidad. Se proporcionará una hoja de trabajo y preguntas disparadoras para orientar la discusión y elaboración de los planes. Los grupos podrán presentar sus ideas en formato de folleto, infografías, documento de texto, mapa conceptual, etc.:
- ¿Qué prácticas cotidianas pueden ayudar a conservar los moluscos?
- ¿Cómo involucrarse en iniciativas locales de protección?
- ¿Qué acciones educativas podrían tomarse para aumentar la conciencia sobre la importancia de los moluscos?
Luego se hará una puesta en común donde todos los participantes podrán reflexionar sobre lo aprendido, compartiendo sus puntos de vista.

Materiales y recursos requeridos:
- Hojas de trabajo y marcadores para la actividad grupal.
- Proyector, PC (si es posible) y pantalla para la presentación visual.

Público: Todo Público, Área: Ciencias de la Vida, Modalidad: Presencial, ¿Necesita Co-divulgador? No, Tipo: Taller

Datos de la Actividad

De la pradera a la ciudad: ¿qué nos cuenta el venado de campo?

La actividad consistirá en una charla en la que daremos a conocer características y particularidades del venado de campo, su estado de conservación, amenazas y situación en nuestro país. Buscaremos acercar a los asistentes a las actividades de investigación que se realizan en el laboratorio de Biodiversidad y Genética del IIBCE para ayudar a la conservación de esta especie de la fauna nativa de Uruguay. Abordaremos la temática mediante una presentación con diapositivas, material didáctico para observar e interpretar y la entrega de una infografía final con la información más relevante.

Público: Jóvenes, Área: Ciencias de la Vida, Modalidad: Presencial, ¿Necesita Co-divulgador? Si, Tipo: Charla

Datos de la Actividad

¿Por qué no hay leones en Uruguay? Una mirada desde la Biogeografía

La biodiversidad no está distribuida uniformemente en el planeta. Por ejemplo, en África se puede observar grandes mamíferos como elefantes, jirafas, hipopótamos o rinocerontes y, por otro lado, tenemos a los predadores como son los leones que habitan principalmente las sabanas africanas.
La Biogeografía es la ciencia que se encarga de documentar y comprender los patrones espaciales de los seres vivos y de la variación de la biodiversidad de la biota en la superficie terrestre.
Como últimos fines la Biogeografía trata de responder a la siguiente pregunta: ¿cómo cambian el tipo y el número de organismos a lo largo de la superficie terrestre y cómo pueden ser explicadas tales variaciones? Así como ayudar a comprender los procesos evolutivos.
En esta charla se presentará qué es la Biogeografía y los desafíos a los que se enfrenta en un contexto de cambio global. Finalmente, se presentarán las razones de porque no hay leones en América del Sur y, por tanto, en Uruguay.

Público: Jóvenes, Área: Ciencias de la Vida, Modalidad: Presencial, ¿Necesita Co-divulgador? No, Tipo: Charla

Datos de la Actividad

Taller de Histología animal y vegetal

Taller teórico/práctico donde explicarán diferentes técnicas de tinción y confeccionamiento de preparados histológicos.

Público: Terciario, Área: Ciencias de la Vida, Modalidad: Presencial, ¿Necesita Co-divulgador? Si, Tipo: Taller

Datos de la Actividad

Mamíferos marinos de las costas uruguayas

Charla donde se habla de las diferentes especies de mamíferos marinos que habitan en nuestras aguas y son comunes de ver

Público: Jóvenes, Área: Ciencias de la Vida, Modalidad: Presencial, ¿Necesita Co-divulgador? No, Tipo: Charla

Datos de la Actividad

Experiencias antárticas... una experiencia para contar

Charla en donde se cuenta la experiencia de viaje a la Base Científica Antártica Artigas desde el punto de vista de un investigador.

Público: Jóvenes, Área: Ciencias de la Vida, Modalidad: Presencial, ¿Necesita Co-divulgador? No, Tipo: Charla

Datos de la Actividad

¿Cómo conocemos nuestra biodiversidad?

Taller donde se explicarán las diferentes técnicas de muestreo de biodiversidad.

Público: Todo Público, Área: Ciencias de la Vida, Modalidad: Presencial, ¿Necesita Co-divulgador? Si, Tipo: Taller

Datos de la Actividad

Conociendo las aves de nuestro entorno

Intercambio de ideas con los estudiantes sobre aves del entorno de la comunidad educativa, información ilustrativa sobre las mismas: biología y conservación.
Salidas de campo de observación de aves y habitat de las diferentes especies que se visualicen, utilizando larga vistas, monoculares y cámaras fotográficas e identificación de las mismas a partir del canto.
La actividad es abierta para todas las edades para la Región Centro del País, donde se incluyen Instituciones de educación formal y no formal.
Apoyo en procesos educativos posteriores de observación de aves desencadenados a partir de la visita del COA. (este apoyo puede ser virtual)

Público: Todo Público, Área: Ciencias de la Vida, Modalidad: Presencial, ¿Necesita Co-divulgador? Si, Tipo: Taller

Datos de la Actividad

Internet y las redes inalámbricas Wi-Fi

En la actualidad y desde muy temprana edad, la gran mayoría de la población en Uruguay hace uso de diversas aplicaciones gracias al funcionamiento de Internet. Esta gran red mundial de computadoras, se ha vuelto una tecnología de uso cotidiano en nuestras vidas, que nos permite una infinidad de cosas tales como hablar con familiares que están lejos, hacer compras, escuchar música, mirar videos, películas y series, por nombrar solamente algunos ejemplos.
En esta charla se busca indagar un poco sobre los entretelones de esas tecnologías que utilizamos a diario y dar una visión más física y tangible de todos lo que hay por detrás del funcionamiento de Internet.

Público: Todo Público, Área: Ciencias Tecnológicas, Modalidad: Presencial, ¿Necesita Co-divulgador? No, Tipo: Charla

Datos de la Actividad

SEXO ARÁCNIDO: UN PASEO POR LAS LOCAS ESTRATEGIAS REPRODUCTIVAS DE LOS ARÁCNIDOS DEL URUGUAY

Los arácnidos con más de 100.000 especies conocidas hasta el momento, son el segundo grupo animal con mayor diversidad. Se han adaptado a lo largo de miles de años a una enorme cantidad de ecosistemas, desarrollando estrategias de vida realmente sorprendentes. En nuestro Departamento de Ecología y Biología Evolutiva buscamos comprender como se comunican, como buscan pareja para reproducirse y como ese comportamiento se desarrolla en tres Órdenes de arácnidos presentes en nuestro país arañas lobo, escorpiones y opiliones. Estos arácnidos, potencialmente caníbales, debieron de desarrollar estrategias de comportamiento que no solo los identifiquen a nivel específico, sino que representen las características individuales que los señalen como buenos portadores de genes, válidos para ser transferidos a las nuevas generaciones. Muchos de estas estrategias evolucionaron a partir de los estresantes ambientes en los que viven. Asimismo, evaluamos cómo ha evolucionado el conocimiento del comportamiento femenino a la luz de las nuevas formas de interpretar los comportamientos de las hembras. La ciencia tradicionalmente ha evaluado como preponderante el rol masculino, mientras que femenino quedo en un segundo plano, considerándose a éstas como meramente pasivas. Nuestros estudios demuestran claramente que el rol femenino es fundamental para que exista un correcto comportamiento sexual y que las hembras son quienes realmente deciden si se reproducen o no. Toda la información que pretendemos brindar en la charla es producto de investigación 100 uruguaya y 100 original, realizada por científicas y científicos de nuestro país.

Público: Todo Público, Área: Ciencias de la Vida, Modalidad: Presencial, ¿Necesita Co-divulgador? No, Tipo: Charla

Datos de la Actividad

OMBÚes. Valores asociados a la naturaleza

Taller con salida de campo: se plantean reflexiones y actividades con foco en los ombúes como especie paradigmática de nuestros paisajes e historias locales. Se apunta a poner en valor relaciones cotidianas y eventuales con la naturaleza .

Público: Niños, Área: Otros, Modalidad: Presencial, ¿Necesita Co-divulgador? No, Tipo: Otra

Datos de la Actividad

Música y programación

Vamos a hacer algo de música con Scratch 3 y placas micro:bit. Esto nos va a servir para ilustrar varios conceptos de programación.

Lo haremos de forma incremental, comenzando con una simple secuencia rítmica, luego agregando eventos para marcar el compás, y luego algunas escalas musicales que deberán estar sincronizadas con el ritmo.

Una vez programadas las secuencias musicales en Scratch, vamos a construir interfaces físicas, es decir, instrumentos musicales, utilizando los sensores y los pines de la placa micro:bit, además de materiales como cartón, papel aluminio y objetos varios conectandolos mediante cables cocodrilos. Conectando la micro:bit con Scratch podremos utilizar estos instrumentos para “tocar” la música que creamos en la primera parte del taller.

Público: Jóvenes, Área: Ciencias Tecnológicas, Modalidad: Presencial, ¿Necesita Co-divulgador? Si, Tipo: Taller

Datos de la Actividad

¿Qué tienen que ver los microorganismos con la emisión de Gases de Efecto Invernadero?

Los microorganismos juegan un papel relevante en los procesos biológicos implicados no sólo en los procesos de producción de Gases de Efecto Invernadero (GEI) sino también en la mitigación de su emisión a la atmósfera. En esta charla trataremos de responder algunas de las tantas interrogantes que surgen en torno a este tema, haciendo foco principalmente en el GEI metano (CH4): ¿Dónde se dan estos procesos biológicos? ¿Son relevantes en sistemas agrícolas? ¿Qué tipo microorganismos participan? ¿Se puede medir la actividad de estos microorganismos en el laboratorio? ¿Podemos intervenir para disminuir la emisión de GEI?

Público: Jóvenes, Área: Ciencias de la Vida, Modalidad: Presencial, ¿Necesita Co-divulgador? No, Tipo: Charla

Datos de la Actividad

El primer implante exitoso de marcapasos en el mundo y cómo este influyó en el desarrollo de la ind.

El 3 de febrero de 1960 en el Sanatorio 1 del CASMU los doctores Orestes Fiandra y Roberto Rubio realizaron el segundo implante de un marcapasos en un ser humano del mundo, el primero en las Américas. Este implante fue el primero exitoso ya que el dispositivo usado en el primero falló a las pocas horas de su conexión.
Ese importante mojón de la medicina uruguaya en los albores del uso de los dispositivos médicos implantables activos en el mundo llevó al Doctor Fiandra una década después a montar una pequeña fábrica de marcapasos, la cual permitió producir estos dispositivos en el país a un precio mucho más accesibles que la de aquellos que se podía comprar en el exterior en aquella época. Esa empresa fue el puntapié inicial del desarrollo de la industria de implantables médicos activos que hoy da trabajo de forma directa a más de medio millar de trabajadores especializados, entre los cuales mas del 20 son profesionales. Los productos diseñados y/o manufacturados en el país han sido comercializados o utilizados en pruebas clínicas por decenas de empresas del mundo y han mejorado la calidad de vida de decenas de miles de pacientes.
En la charla se repasará aquel primer implante en las Américas y se lo vinculará con el desarrollo posterior de la industria de dispositivos médicos implantables activos. Los exponentes trabajaron con el Doctor Fiandra por más de 20 años y se desempeñaron en la industria de implantables por más de 30.

Público: Jóvenes, Área: Ciencias Tecnológicas, Modalidad: Presencial, ¿Necesita Co-divulgador? Si, Tipo: Charla

Datos de la Actividad

¿Cocinar nos hizo humanos?

Al principio, cuando un simio se "cayó" del árbol, hace unos siete millones de años, no cambió de dieta sino que continuó con lo que ya conocía: frutas, hojas, tallos tiernos y otras hierbas del campo, que completó más tarde con raíces y tubérculos cuando aprendió a cavar con un palo.
No despreciaba insectos, caracoles, babosas, anfibios, reptiles y hasta pequeños mamíferos como ratones y musarañas, como tampoco hacía ascos a la carroña, con su carne seca o medio putrefacta y sus huesos con rico tuétano.
Lo probó todo, sobre todo al principio, que era ramoneador y medio carroñero, se comía todo lo que encontraba.
Al principio, los homíninos comenzaron a preparar los alimentos de una forma sencilla: lavando los tubérculos con agua de mar, abriendo los moluscos con una piedra o un trozo de madera y mezclando alimentos como un trozo de carroña o pescado un poco pasado con algunas hierbas, de donde vendría nuestro uso de las especias.
Luego, tal vez de forma fortuita, descubrió el fuego y con él la carne asada, pero pasaría mucho tiempo hasta que logró controlar las llamas y asar alimentos o tostar semillas o frutos secos, así como preparar sopas o hacer tortas o pan y ya no dejó de cocinar.
El humano es el animal que cocina.
¿Hizo la cocina al humano?

Público: Todo Público, Área: Antropología, Modalidad: Presencial, ¿Necesita Co-divulgador? No, Tipo: Charla

Datos de la Actividad

Cebolla que me hiciste llorar y sin embargo quiero

Entre nuestro patrimonio nacional se encuentra ser llorones. Como diría Darwin Desbocatti nos gusta lamentarnos más que comer dulce de leche. Nos encanta y lo hemos transmitido de generación en generación. Nos han educado y hemos educado para el llanto. Muchas veces sin causa plenamente justificada. Entonces para llorar con razón mejor cortar una cebolla. ¿Por qué nos provoca el llanto? ¿Nos ataca o simplemente se defiende? ¿Habrá algunas sugerencias eficaces para cortar la cebolla de forma menos problemática? Es una vieja compañera de viaje y lo mejor será comprenderla y quererla.

Público: Todo Público, Área: Ciencias Tecnológicas, Modalidad: Presencial, ¿Necesita Co-divulgador? No, Tipo: Charla

Datos de la Actividad

El color de la piel: una cuestión de vitaminas.

En 1758 el naturalista sueco Carl Linneo estableció la existencia de razas humanas que podían ser reconocidas por el color de la piel. Actualmente ese concepto carece de fundamento biológico, pero existe como categoría simbólica y social. Recientes hipótesis establecen que el color de la piel de los humanos ha evolucionado en una suerte de compromiso entre la tendencia hacia la tonalidad oscura para evitar que la luz solar destruya la vitamina B9 y la tendencia hacia la tonalidad clara para promover la producción de vitamina D. ¿Será suficiente eso para que el color de la piel deje de ser motivo de sufrimiento para millones de personas?

Público: Todo Público, Área: Ciencias de la Vida, Modalidad: Presencial, ¿Necesita Co-divulgador? No, Tipo: Charla

Datos de la Actividad

¿Comía pizza Julio César?

Los alimentos siempre han sido parte de la historia de la humanidad, pero algunos han llegado más tarde a determinadas civilizaciones. Por ello es factible que al recrear sucesos históricos en la literatura y el cine se cometan anacronismos. La excusa del itinerario histórico permitirá describir y entender detalles de los alimentos como ser: ¿Por qué hay que golpear el frasco de ketchup para que su contenido fluya? ¿Cuál es la fisicoquímica del pop? ¿Puede variar la calidad del chocolate sin variar su composición?
¿Sería factible que un vikingo hubiera masticado goma de mascar?

Público: Todo Público, Área: Ciencias Tecnológicas, Modalidad: Presencial, ¿Necesita Co-divulgador? No, Tipo: Charla

Datos de la Actividad

Dexter, Arquímedes, Marie Curie y mis desvelos en el laboratorio.

Entre los niños y adolescentes existe una imagen estereotipada de los científicos que proviene principalmente de su contacto con los medios de comunicación. Con la charla pretendo revertir esa visión presentando los estereotipos más difundidos: el niño genio, el científico loco y la idea de que pocas mujeres son científicas. En la charla expondré casos de científicos reales que han contribuido al estereotipo. Los descubrimientos de esos científicos se vinculan con mi investigación y son presentados a manera de introducción en el relato de mis desvelos, en el sentido de quitar el sueño y de descubrir, en el laboratorio que son las proteínas y su contribución a la formación de emulsiones (mayonesa), espumas (cerveza) y color (dulce de leche).

Público: Todo Público, Área: Ciencias Tecnológicas, Modalidad: Presencial, ¿Necesita Co-divulgador? No, Tipo: Charla

Datos de la Actividad

La verdad de la mayonesa

No se estaría exagerando si se dijera que la mayonesa es parte del patrimonio cultural uruguayo, pues según Darwin Desbocatti “Los uruguayos podrían voltear un gobierno si se quedan sin mayonesa”. Además la mayonesa tiene unas cuantas verdades, algunas quizás por conocer, como saber: por qué es más espesa que sus principales ingredientes, como se logra mezclar aceite y agua no siendo afines, cuanta mayonesa se podría preparar con una yema, la causa de que “se corte” al prepararla, cual es la causa de su color, si la mayonesa comercial es más segura.

Público: Todo Público, Área: Ciencias Tecnológicas, Modalidad: Presencial, ¿Necesita Co-divulgador? No, Tipo: Charla

Datos de la Actividad

Las mil y una recetas con agua

Desde el punto de vista del chef, el agua fue la desafortunada selección que la naturaleza hizo como base líquida, universal y dietéticamente inocua de nuestra existencia. Si bien es esencial para la vida, la desgracia gastronómica es que su aporte es aburrido (incolora, inodora, insípida). Sin embargo en infinidad de recetas el agua es un ingrediente necesario e importante y es además, un medio en el que cocinamos los alimentos modificando su color, su sabor, su textura y su estabilidad. ¿Es mejor cocinar con la olla tapada o destapada? ¿Tarda más en hervir el agua salada que el agua sin salar? ¿Es nutritiva la sopa? ¿Se puede enfriar una sandía al exponerla al aire? ¿Es importante el agua en la elaboración del pop?

Público: Todo Público, Área: Ciencias Tecnológicas, Modalidad: Presencial, ¿Necesita Co-divulgador? No, Tipo: Charla

Datos de la Actividad

¡Socorro hay un químico en mi vida!

Mi paradigma del universo es que está formado de materia y energía, pero muchos -¿demasiados?- de los humanos se horrorizan sólo ante la idea de ingerir una sustancia química y peor aun si es a través de un alimento. Es que la “quimiofobia” -el temor a los productos químicos- tiene actualmente un crecimiento formidable y el público es cada vez más suspicaz y crítico de la presencia de cualquier producto químico artificial (sintético) en los productos que utiliza. El objetivo es brindar explicaciones científicas con naturalidad y sin artificios, tal como las enseñanzas que me dieron mi abuela y mi madrina, que no tuvieron una formación científica. En el repertorio habrá: ¿Es fácil dividir entre natural y artificial? ¿Hay ácido sulfúrico en una cebolla? ¿Puede resultar tóxico beber agua? ¿El bien y el mal es asunto de la ciencia?

Público: Todo Público, Área: Ciencias Tecnológicas, Modalidad: Presencial, ¿Necesita Co-divulgador? No, Tipo: Charla

Datos de la Actividad

¡Socorro hay un químico en mi cocina!

La cocina es el lugar del hogar donde los fenómenos químicos ocurren con mayor frecuencia, pero muchos comensales se horrorizarían de sólo saber que un químico anduvo manipulando sartenes, cacerolas, y aún peor, los propios alimentos. El objetivo es brindar explicaciones científicas sabrosas, tanto como los platos que me preparaba mi abuela. En el menú habrá: ¿Cómo se explica que la espuma de la cerveza sea más estable que la de una bebida cola? ¿Por qué nos hace llorar el cortar una cebolla? ¿Son ciertos los trucos de la preparación del merengue? ¿Porque el jugo de limón evita el pardeamiento de una manzana trozada?

Público: Todo Público, Área: Ciencias Tecnológicas, Modalidad: Presencial, ¿Necesita Co-divulgador? No, Tipo: Charla

Datos de la Actividad

Una tabla para entender. ¿Una tabla para comer?

La tabla periódica engalana las aulas y laboratorios de química. Es uno de los iconos más importantes de la ciencia. Logra captar la esencia de la química y facilita la comprensión de las propiedades de los elementos. También sería importante que se captara que estamos hechos de esos elementos, que a diario los ingerimos con los alimentos. ¿Qué elemento nos constituye en mayor proporción? ¿De cuál tenemos más átomos? ¿Por qué los necesitamos? ¿Será cierto todo lo que se dice sobre los alimentos y sus elementos? ¿Son todos los elementos beneficiosos para nuestro organismo? ¿Hay oro naturalmente en nuestro organismo? ¿Podríamos tener en nuestro cuerpo átomos que pertenecieron a un ejemplar de Tyranosaurius rex o de China Zorrilla?

Público: Todo Público, Área: Ciencias Tecnológicas, Modalidad: Presencial, ¿Necesita Co-divulgador? No, Tipo: Charla

Datos de la Actividad

Dispositivos medicos diseñados y fabricados en urugay

La actividad se basa en contar nuestra experiencia en el diseño, desarrollo y fabricación de dispositivos médicos implantables activos.
La idea es contar historias de éxito, que tiene sus orígenes en el diseño, desarrollo y fabricación de los primeros marcapasos en Uruguay y como el sector ha crecido a los largo de estos últimos 35 años.

Dispositivos médicos implantables en Uruguay.
• Una breve reseña del Dr. Fiandra.
• Lo que sabíamos hacer al momento de emprender la tarea.
• Lo que fue necesario aprender.
• Las dificultades de hacerlo en un mundo que no estaba globalizado.
• El trabajo en equipos multidisciplinarios.
• Dispositivos de soporte de vida.
• Pequeñas grandes decisiones (la ley de Moore, y algo de sentido común)
• Los primeros marcapasos.
• La llegada de la globalización y como eso cambio el modelo del negocio.
• Nuestro primer trabajo para el exterior. El marcapasos “Pluto” para investigación en perros.
• Nuestro primer contacto con empresas de investigación del primer mundo.
• La necesidad de miniaturizar y como una actividad puede impactar en el crecimiento de otras áreas de la ingeniería.
• Exportando conocimiento al mundo.
• El crecimiento de los últimos años.
• Que depara el futuro?

Público: Jóvenes, Área: Ciencias, Innovación y Tecnología , Modalidad: Presencial, ¿Necesita Co-divulgador? Si, Tipo: Charla

Datos de la Actividad

Introducción al mundo de los marcapasos (visto por ingenieros)

Introducción al mundo de los marcapasos (la mirada de un ingeniero)
• Que es un marcapasos
• Como funciona el corazón desde el punto de vista eléctrico
• Como se ve ese funcionamiento en un Electrocardiograma
• Que tipo de enfermedades son las que pueden tratarse con un marcapasos
• Como han evolucionado a lo largo del tiempo
• El primer marcapasos multiprogramable uruguayo
• Como ha sido nuestra experiencia diseñando, desarrollando y fabricando marcapasos
• Como se adapta su funcionamiento para pacientes con características diferentes.
• Marcapasos unicamerales, bicamerales, con respuesta en frecuencia, recargables, sin cables
• Como es el proceso de fabricación de éste tipo de dispositivos
• Hasta donde nos llevó ese primer desarrollo y que cosas vendrán

Público: Jóvenes, Área: Ciencias, Innovación y Tecnología , Modalidad: Presencial, ¿Necesita Co-divulgador? Si, Tipo: Charla

Datos de la Actividad

El cielo nocturno: un recurso natural, científico y cultural en peligro de extinción

Cuando contemplamos el cielo nocturno, estamos en conexión con un cosmos cercano y remoto a la vez; la luz de objetos del sistema solar puede demorar minutos u horas en alcanzarnos, mientras la de las estrellas más cercanas tarda unos años, y la de las galaxias más lejanas puede tardar miles de millones de años. Todo nuestro conocimiento de cómo se originó y evoluciona el universo en que vivimos proviene del análisis paciente y continuo de esas tenues lucecitas que titilan en la noche… hoy día, la contaminación lumínica y el despliegue de las grandes constelaciones de satélites artificiales en órbitas de baja altitud están extinguiendo cada vez más los cielos oscuros de nuestro planeta.

Les invito a una recorrida virtual por el cielo nocturno, para identificar los objetos astronómicos más relevantes y conocer su naturaleza, así como para identificar otros objetos no astronómicos que vemos en el cielo. El objetivo de la charla es aproximar a la sociedad a conocimientos básicos y discusiones últimas en torno a la observación del cielo nocturno, al enorme impacto que tiene la pérdida de la oscuridad nocturna, a la vez que dar a conocer los desafíos y su respuesta para la conservación de los cielos oscuros como parte de un desarrollo sostenible.

Público: Todo Público, Área: Astronomía y Astrofísica, Modalidad: Presencial, ¿Necesita Co-divulgador? No, Tipo: Charla

Datos de la Actividad

Biocombustibles: La revolución energética obtenida de la naturaleza

En la charla, se abordará el tema de los biocombustibles, su importancia y su rol en la transición hacia fuentes de energía más sostenibles. Donde también incluirá un análisis sobre los beneficios ambientales de los biocombustibles frente a los combustibles fósiles, así como desafíos técnicos y económicos asociados con su producción y uso.

A lo largo de la actividad, los estudiantes aprenderán como se obtienen uno de los biocombustibles más interesantes para el país: el biodiesel, y como el mismo puede contribuir a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.
También se hablará de otro biocombustible interesante, el biogasoil y su obtención. Se discutirán ventajas y desventajas en relación con el biodiesel.

Además, se abordará la importancia de la investigación en el campo de las energías renovables, y como los biocombustibles pueden ser una alternativa clave en el contexto de cambio climático, aspecto que preocupa y que cada vez toma más trascendencia.

Al finalizar la actividad, se abrirá un espacio de preguntas y respuestas, donde los estudiantes y docentes podrán compartir sus dudas e inquietudes sobre el tema y reflexionar sobre el papel de la juventud en la construcción de un futuro más sostenible.

Público: Jóvenes, Área: Ciencias Tecnológicas, Modalidad: Presencial, ¿Necesita Co-divulgador? Si, Tipo: Charla

Datos de la Actividad

¡A Comer Ciencia! Proteínas, Carbohidratos y Grasas en Acción

En esta charla, los estudiantes descubrirán la importancia de las tres macromoléculas esenciales para nuestro cuerpo: proteínas, carbohidratos y grasas. A lo largo de la actividad, exploraremos cómo estas macromoléculas son fundamentales para nuestro desarrollo físico, energético y la salud. Los estudiantes aprenderán cómo identificar estos componentes en los alimentos que consumen a diario y sus funciones específicas en el organismo. Veremos mitos y leyendas en relación a estas macromoléculas.

Además, se abordará el tema del rotulado de alimentos, destacando las etiquetas nutricionales y cómo estas proporcionan información clave sobre el contenido de los alimentos que consumimos. Los estudiantes aprenderán a leer las etiquetas correctamente para tomar decisiones más informadas sobre su alimentación, comprendiendo los datos que aparecen en los envases, y qué significa cada símbolo en el etiquetado frontal (exceso de azúcar, grasas totales, grasas saturadas y sodio).

La charla también incluirá un espacio de discusión interactiva, donde los estudiantes y los docentes podrán compartir dudas y reflexiones sobre el impacto de una alimentación equilibrada, valorar la importancia del consumo responsable de ciertos alimentos, y cómo el sistema de rotulado en Uruguay ayuda a promover la salud pública.

Público: Jóvenes, Área: Ciencias, Innovación y Tecnología , Modalidad: Presencial, ¿Necesita Co-divulgador? Si, Tipo: Charla

Datos de la Actividad

Paisajes naturales del Uruguay

Es una charla sobre los diferentes tipos de paisajes naturales en Uruguay, donde se abordan las características que los definen y su estado actual.
Se hace referencia al grado de conservación y amenaza que estos ambientes tienen en el país.
En base a los conceptos brindados se realiza una tarea práctica individual en base a un dibujo de un paisaje de Uruguay.

Público: Niños, Área: Ciencias de la Vida, Modalidad: Mixta, ¿Necesita Co-divulgador? No, Tipo: Charla

Datos de la Actividad

Creando Inteligencia Artificial

La idea es poder dar una visión clara de qué es la inteligencia artificial, presentando los conceptos básicos. Luego se busca pasar a un taller para que los estudiantes puedan construir sistemas basados en inteligencia artificial. El objetivo es desmitificar un poco de qué se trata la inteligencia artificial y que puedan llevarse una primera idea de cómo las computadoras "aprenden" y son capaces de resolver ciertas tareas que antes solamente hacíamos los humanos.

Público: Todo Público, Área: Ciencias Tecnológicas, Modalidad: Presencial, ¿Necesita Co-divulgador? No, Tipo: Taller

Datos de la Actividad

Luz y Colores

Este taller consiste en descubrir algunas características de la luz para llegar a explicar la formación del arcoíris. Esto se realiza a través de la realización de 3 actividades/experimentos junto a los/as niños/as teniendo una duración aproximada de 1 hora.

Experiencia 1: La luz está compuesta de muchos colores
Disparador: Saben de mezclar pinturas que para hacer colores, por ejemplo el verde, mezclamos amarillo y azul... ¡Con la luz, la composición de colores es diferente!
Se reparte una linterna por niño/a de un color primario aditivo (rojo, verde o azul) y se divide el grupo en 2 (cada grupo deberá tener una cantidad equilibrada de linternas de cada color). Cada grupo deberá experimentar la creación de colores con luz al trabajar cooperativamente mezclando los colores de las linternas y jugando a "llenar un cartón" de los colores logrados: rojo y verde (amarillo); rojo y azul (morado); azul y verde (turquesa); rojo, azul y verde (blanco).
Se los/as motiva a mezclar diferente cantidad de linternas para ver si pueden formar naranja, celeste y rosado. ¿Cómo se hace el negro?

Experiencia 2: La luz viaja en línea recta, pero puede doblar cuando pasa por materiales diferentes.
Disparador: ¿Por qué cuando queremos iluminar algo apuntamos en esa dirección?
Mostrar con un láser el recorrido de la luz a través de polvo de tiza o agua jabonosa. Un/a niño/a con lentes protectores se coloca en el punto del laser y se coloca un prisma trasparente en el camino del haz de luz y se observa que la luz "dobla". Esto se hace para dos colores, llegando a que se desvían ángulos diferentes. Los/as niños/as pueden pasar a probar con los láseres y sus trayectorias.

Experiencia 3: Formación del arcoíris con un prisma y una lámpara o luz del sol.
Disparador: Si la luz blanca se forma con todos los colores, ¿será que podemos separar la luz blanca en colores?
Demostrativa con lámpara halógena y prisma o prisma y luz del sol. Por tandas se reparte un prisma por niño/a para que experimenten moviéndolos a la luz del sol o de una lámpara de halógeno para intentar formar un arcoíris. Mientras realizan la experiencia se discute con ellos/as la formación del arcoíris "a la luz" de los experimentos previos.

Cierra el taller motivándolos/as a experimentar y dejándolos con preguntas sobre la luz para investigar, ejemplos: ¿Por qué el cielo es azul? ¿Por qué la luna brilla? ¿Qué son y por qué se forman los espejismos?

Público: Niños, Área: Ciencias, Innovación y Tecnología , Modalidad: Presencial, ¿Necesita Co-divulgador? No, Tipo: Taller

Datos de la Actividad

Cuatro odas y un montón de moléculas

Marie Curie dijo: "Yo estoy entre los que piensan que la ciencia tiene gran belleza. Un científico en su laboratorio no es sólo un técnico: también es un niño que se enfrenta a fenómenos naturales que le impresionan como cuentos de hadas."
La ciencia y la poesía están bien relacionadas. Ambas buscan el descubrimiento y requieren intuición, creatividad, tesón y constancia. La ciencia desde la objetividad y la poesía desde la subjetividad –con esa maravillosa capacidad de despertar emociones– son dos modos complementarios de conocer la realidad.
Sin embargo, la organización de las asignaturas de nuestro sistema educativo hace que difícilmente exista contacto entre los contenidos de ciencias y los de literatura.
Los alimentos tampoco son ajenos a la poesía, tal como lo pensaba Robert Louis Stevenson: “El vino es una poesía embotellada.” Tampoco le resultaron ajenos a Pablo Neruda que les dedico varias odas.
Las odas de Neruda sobre el pan, el tomate y la cebolla serán una sensible entrada a sabrosas explicaciones científicas, eso espero. La cuarta será el poema “El gran mantel” que no es una oda, pero si una de sus obras mas hermosas.
En la charla, de puro atrevido, también colaré algún comentario literario.

Público: Todo Público, Área: Ciencias Tecnológicas, Modalidad: Presencial, ¿Necesita Co-divulgador? No, Tipo: Charla

Datos de la Actividad

Bacterias de interés para la salud animal y humana, y el ambiente que nos rodea

La actividad se centrará en los últimos trabajos que realizamos en nuestro grupo de investigación con bacterias que causan enfermedad a los humanos (por ej. colitis hemorrágica), pero que hemos detectado en animales silvestres como chancho jabalí y guazuvirá y la necesidad de cuidar los espacios como aguas de recreación y el suelo.
Por otro lado, charlaremos sobre bacterias que pueden causar enfermedad respiratoria a las aves, y cómo éstas, que quedan en los desechos de las avícolas, pueden presentar resistencia a los antibióticos.
La charla tendrá una iniciación a la microbiología. La profundidad de la misma dependerá del público objetivo. Tendrá además actividades lúdicas y actividades experimentales para realizar entre los presentes.

Público: Todo Público, Área: Ciencias de la Vida, Modalidad: Presencial, ¿Necesita Co-divulgador? Si, Tipo: Charla

Datos de la Actividad

Arqueología de los paisajes rurales: investigación, memoria y saberes tradicionales caleros

Se propone una actividad abierta a todo público con el objetivo de difundir los resultados de la investigación arqueológica sobre el patrimonio de los paisajes rurales de Treinta y Tres. El enfoque de la propuesta está en la materialidad, la memoria y los saberes tradicionales vinculados a la producción de cal en las Sierras del Yerbal. La actividad calera, a menudo complementaria o alternativa a la ganadería, se registra en la zona desde mediados del siglo XIX. Sin embargo, su desarrollo efectivo y casi ininterrumpido se extendió desde finales de ese siglo hasta fines del siglo XX, dejando una profunda huella en el paisaje cultural local a través de vestigios materiales. El oficio calero dejó de practicarse hace décadas, interrumpiendo la transmisión de conocimientos y saberes tradicionales. Desde 2011, nuestras investigaciones, guiadas por estrategias participativas, han permitido recuperar tanto elementos materiales—relacionados con la localización y caracterización de antiguas caleras—como memorias y conocimientos sobre su producción. La propuesta busca generar un espacio de intercambio sobre estos aspectos, contribuyendo así a la construcción participativa del patrimonio cultural de la región este de Uruguay.

Público: Todo Público, Área: Antropología, Modalidad: Presencial, ¿Necesita Co-divulgador? No, Tipo: Otra

Datos de la Actividad

El juego es cosa seria

Taller lúdico con el fin de explorar las profesiones y el entorno. Se pretende conocer a través de la lectura y el juego posibles roles deseados a futuro. “In situ” descubrir y aprender otras posibles profesiones, rompiendo con los estereotipos sociales de género.
Potenciar su capacidad de observación y mirarse con otros ojos. Acercarnos a un futuro más equitativo en lo que refiere a opciones científicas.

Público: Niños, Área: Ciencias de la Vida, Modalidad: Presencial, ¿Necesita Co-divulgador? No, Tipo: Taller

Datos de la Actividad

Dialoguemos sobre la nanotecnología: conceptos y aplicaciones

La actividad ofertada se dividirá en dos partes, teórica y práctica. En la parte teórica se abordarán conceptos de introducción a la nanotecnología como: ¿Cuánto es un nanómetro? ¿Qué es la nanotecnología? ¿Cuáles áreas  de la ciencia involucran la nanotecnología? ¿Qué es el método científico? y ¿cuales son las principales aplicaciones? (medioambiente, salud, alimentos, entre otros).
Además, se realizarán  experimentos simples acordes a la nanotecnología.  Para cada uno de los experimentos, se da una explicación inicial sobre la actividad experimental a realizar en clase, se indica la edad para quienes  está dirigido los experimentos y los respectivos materiales y metodología. Para ello se llevarán materiales y suministros que se  incluyen en el kit “Entre Nanómetros”, los cuales son necesarios para el desarrollo de las actividades.

Público: Todo Público, Área: Ciencias, Innovación y Tecnología , Modalidad: Mixta, ¿Necesita Co-divulgador? No, Tipo: Taller

Datos de la Actividad

LA RADIACTIVIDAD EN LA VIDA DIARIA – USOS Y PRECAUCIONES – TABLA PERIODICA Y TABLA DE ISÓTOPOS

Propuesta dirigida a alumnos de 6to año de Primaria y de 1er a 4to año de Secundaria. El Taller se realizará en las sedes de las instituciones que lo soliciten y está diseñado para ilustrar a los estudiantes sobre la naturaleza de las radiaciones ionizantes, sus aplicaciones y precauciones que éstas requieren.

Un experimento presentado como juego comenzará la actividad: se pedirá al público que oculte una mantilla de farol dentro de algún libro o cuaderno, logrando luego el divulgador descubrirlo, con un detector de radiación que rastree la radiación del Torio contenido naturalmente en la mantilla. De esta demostración, surgirá una exposición teórico-práctica sobre naturaleza de la radiactividad, aplicaciones técnicas y radioprotección. Se demostrará experimentalmente las distintas capacidades de diversos materiales (papel, aluminio, plomo) para absorber los distintos tipos de radiaciones alfa, beta y gamma y se explicará con ejemplos la aplicación de estas distintas capacidades para preparar blindajes que permitan trabajar en forma segura con radiaciones en diversas prácticas. Otro experimento-juego facilitará la comprensión: se pedirá al público que oculte bajo un cartón 3 materiales naturalmente radiactivos como la mantilla, chips de banana, sal dietética (cloruro de potasio, KCl), etc, señalando luego el divulgador cuál es cuál con un detector que identifique la longitud de onda de la radiación respectiva de cada material.-

Público: Todo Público, Área: Ciencias Tecnológicas, Modalidad: Presencial, ¿Necesita Co-divulgador? No, Tipo: Taller

Datos de la Actividad

Pilas uso y manejo. ¿Qué hacer con ellas?

Modalidad de charla con presentación PP/ video acerca del uso de las mismas
presentación de Muestrario y Proyecto de encapsulado.
¿Cuánto afectan en nuestro entorno y en la salud?

Público: Niños, Área: Ciencias de la Tierra y el Espacio, Modalidad: Presencial, ¿Necesita Co-divulgador? No, Tipo: Charla

Datos de la Actividad

Energías Renovables.

Presentación del tema.
Descripción y clasificación de Energías.
Usos de la Energía Solar y su aprovechamiento en aparatos de construcción sencilla (horno solar ,colector de botellas) construcción y descripción de ellos .
Video "Cocinando aprovechando el Astro Rey "

Público: Todo Público, Área: Ciencias, Innovación y Tecnología , Modalidad: Presencial, ¿Necesita Co-divulgador? Si, Tipo: Taller

Datos de la Actividad

Técnicas de enseñanza y aprendizaje para obtener aprendizajes profundos

Taller destinado a maestros, profesores de todas las asignaturas y estudiantes de magisterio o profesorado, donde se trabajarán diferentes técnicas de enseñanza aprendizaje a través de metodologías activas, innovadoras y creativas para obtener aprendizajes profundos, basadas en Investigaciones de neurociencia en un marco dinámico y de gran aplicabilidad práctica.

Público: Adultos, Área: Pedagogía, Modalidad: Mixta, ¿Necesita Co-divulgador? No, Tipo: Taller

Datos de la Actividad

Las plantas leguminosas: alimento para el mundo, protección para el ambiente

Por siglos las leguminosas han formado parte de la alimentación humana, pero son también importantes para el ecosistema suelo, donde crecen nutriéndolo, haciendo que la producción de alimentos sea sostenible.

La actividad planteada va dirigida a conocer el suelo, las leguminosas y la interacción que forman las leguminosas con algunas bacterias del suelo. De esa interacción nace una sociedad que beneficia a todos: las bacterias y las plantas ganan algo, se protege el suelo donde viven las bacterias y crece la planta, y nos beneficiamos nosotros del crecimiento de las plantas.

Contenidos posibles:
1) Qué son las leguminosas ¿que hay en sus raíces?
2) El suelo y sus micro-habitantes, las bacterias que forman sociedades con las plantas leguminosas
3) Experimentación y observación. Se plantea un experimento con una leguminosa

Público: Niños, Área: Ciencias de la Vida, Modalidad: Presencial, ¿Necesita Co-divulgador? Si, Tipo: Taller

Datos de la Actividad

Plásticos y microplásticos en las arenas y organismos de las costas de Uruguay

Descripción:
Se propone una charla científica dedicada a la investigación de los plásticos y microplásticos presentes en las costas del Uruguay. Este evento se centrará en el análisis riguroso de la situación actual, destacando investigaciones en curso y la necesidad de una mayor indagación científica en esta área específica.

Contenido:

Introducción a los Plásticos y Microplásticos: Se presentarán definiciones precisas y datos científicos sobre la composición, origen y características de los microplásticos, así como su distribución en las costas uruguayas.

Metodologías de Investigación: Se discutirán los métodos científicos utilizados para la detección, muestreo y análisis de plásticos y microplásticos en el ambiente marino, resaltando avances tecnológicos y áreas de mejora.

Impacto en la Biodiversidad Marina: Se expondrán hallazgos científicos sobre cómo los plásticos y microplásticos afectan a los organismos marinos, incluyendo estudios sobre ingestión, bioacumulación y posibles repercusiones en las cadenas tróficas.

Rutas de Transporte y Depósito: Se analizarán investigaciones en curso relacionadas con las corrientes oceánicas, el transporte de plásticos y microplásticos, así como los procesos de deposición en las playas y sedimentos costeros.

Desafíos y Futuras Investigaciones: Se identificarán las lagunas de conocimiento actuales y se propondrán áreas prioritarias para futuras investigaciones científicas, enfatizando la necesidad de enfoques interdisciplinarios y colaborativos.

Modalidad:
La charla estará respaldada por material visual que incluirá imágenes de campo, datos científicos y gráficos relevantes para ilustrar los conceptos discutidos. Se fomentará la participación mediante preguntas y comentarios relacionados con la investigación científica en curso y los aspectos teóricos presentados.

Duración: La duración estimada de la charla es de aproximadamente 1 hora, seguida de una sesión de preguntas y respuestas para fomentar la interacción y el intercambio de ideas entre los participantes.

Público: Todo Público, Área: Ciencias de la Vida, Modalidad: Mixta, ¿Necesita Co-divulgador? No, Tipo: Charla

Datos de la Actividad

El lugar de Uruguay en la Guerra Fría latinoamericana

Una de las dimensiones habitualmente poco exploradas en los abordajes relativos al denominado "pasado reciente" uruguayo es la de las relaciones internacionales. Eso es parte de una insuficiencia notoria que ha impactado durante décadas en nuestra historiografía, carente la mayoría de las veces de internacionalización y habitualmente, cuando esta era incorporada, sus manifestaciones no pasaban de echar luz sobre ciertos tramos y temáticas bilaterales, con una presencia mayúscula de los diferendos con Argentina y en menor medida con Brasil. Precisamente por lo antes expuesto, consideramos que el estudio de la historia de las relaciones internacionales uruguayas es una labor cada vez más necesaria e imperativa: ello supone continuar contribuyendo a pensar más allá del nacionalismo historiográfico y a la vez proseguir matizando el tan nocivo e influyente mito de la excepcionalidad uruguaya que equivocadamente nos disoció de la historia más amplia de América Latina. Sin embargo, una nueva generación de historiadoras e historiadores cada vez incorporan con mayor asiduidad un lente transnacional para pensar el pasado histórico desde Uruguay y esta propuesta es parte de esos renovados enfoques.
En ese sentido, el postulante pone a consideración de ustedes la evaluación de una propuesta de actividad que aspira a poder compartir en un espacio que trasciende el público exclusivamente académico y profesional un conjunto de actividades de investigación en archivos históricos de numerosos países de América Latina, entre ellos, de Uruguay, Argentina, Chile, Paraguay, Brasil, Bolivia, Costa Rica, Guatemala, Honduras, México y Cuba. Por lo anterior, su buscará exponer ante el público participante documentación histórica de variado origen para intentar posicionar la historia del país en el marco más amplio de otros procesos regionales y globales, lo que contribuirá a fundamentar el argumento principal de la investigación en curso: Uruguay fue un actor importante de la Guerra Fría regional y su marginalidad no se sostiene empíricamente.
En función de la amplitud temática, la conferencia priorizará abrir lo que consideramos pequeños microcosmos del tema, repasando hechos altamente significativos en cada una de las décadas de la Guerra Fría.

Público: Todo Público, Área: Historia, Modalidad: Presencial, ¿Necesita Co-divulgador? No, Tipo: Charla

Datos de la Actividad

Qué es la nanotecnología además de nanobots?

Presentación de entre 45 minutos y 1 hora, dónde se presenta a nivel introductorio para público en general los principales conceptos de la nanotecnología.

Público: Todo Público, Área: Ciencias Tecnológicas, Modalidad: Mixta, ¿Necesita Co-divulgador? No, Tipo: Charla

Datos de la Actividad

¿Cómo las finanzas públicas afectan la actividad económica?

La actividad consiste en una charla sobre las finanzas públicas en Uruguay. Se pretende discutir como el gasto público y los impuestos afectan la actividad económica (o PIB).

Público: Jóvenes, Área: Ciencias Económicas, Modalidad: Presencial, ¿Necesita Co-divulgador? No, Tipo: Charla

Datos de la Actividad

Entre la “angustia” y el “pánico”: Uruguay y la crisis de los misiles de 1962

Cuando la tercera semana de octubre de 1962 el presidente de Estados Unidos J. F. Kennedy mostró por medio de una conferencia televisiva las pruebas que confirmaban el establecimiento de armas nucleares ofensivas en Cuba decretando el bloqueo y una cuarentena contra la isla caribeña, el mundo contuvo la respiración. La posibilidad de una nueva guerra mundial no solo era inminente sino que podía derivar en el posible empleo de armas nucleares por parte de ambas grandes potencias. Fue un momento crítico que colocó definitivamente a América Latina en el centro de la contienda global de la Guerra Fría.
Al igual que numerosos países de la región, Uruguay vivió con particular intensidad aquella denominada crisis de los misiles que por otra parte coincidía con la movilización propia de una intensa campaña electoral que tenía lugar en ese momento de cara a las elecciones nacionales del mes siguiente. Sustentado en un trabajo de investigación que incorpora numerosas fuentes primarias de archivos en Cuba, Uruguay, Argentina, Brasil, Chile, México, Honduras y Estados Unidos, la actividad que se propone busca mostrar los diversos contornos que asumió en el ámbito doméstico la inminencia de una conflagración bélica leída en términos de "hecatombe". Así, se rescatan las posiciones internacionales del gobierno en el marco de la OEA y la ONU, la influencia de EEUU, así como también las diversas expresiones sociales y movilizaciones a que la misma dio lugar en Montevideo y varias ciudades del interior del país donde la "angustia" y el "pánico" parecieron primar durante aquellas dos intensas semanas.

Público: Todo Público, Área: Historia, Modalidad: Presencial, ¿Necesita Co-divulgador? No, Tipo: Charla

Datos de la Actividad

Evolución temporal de las variables económicas

Una parte importante del análisis macroeconómico se centra en analizar la evolución temporal de la actividad económica, a través de la evolución temporal de las principales variables (la producción, el valor agregado bruto, el gasto de consumo, las exportaciones e importaciones y la inversión). Este análisis se realiza en base a lo que se conoce como tasas de variación de las variables, lo cual permite comparar las mismas en diferentes momentos del tiempo. El objetivo de la actividad es presentar el concepto de Producto Interno Bruto de la economía, y calcular su tasa de variación, lo cual, permitirá introducir el concepto de crecimiento económico.

Público: Jóvenes, Área: Ciencias Económicas, Modalidad: Presencial, ¿Necesita Co-divulgador? No, Tipo: Charla

Datos de la Actividad

Entendiendo los diferentes colores del hidrógeno: del gris al verde

Se presentarán de manera sencilla los principales métodos de producción de hidrógeno, explicando para cada uno de ellos el costo y la huella de carbono asociada. A partir de esta huella se define una paleta de colores (gris, azul, verde, rosa, etc). Además, se mencionarán las principales ventajas del uso del hidrógeno como combustible y las desventajas asociadas a su transporte y almacenamiento. En la última parte se explicarán los productos asociados al hidrógeno que se piensan generar en Uruguay (e-metanol y e-gasolina).

Público: Todo Público, Área: Ciencias Tecnológicas, Modalidad: Presencial, ¿Necesita Co-divulgador? No, Tipo: Charla

Datos de la Actividad

La reflexión en comunidad: una herramienta para mejorar nuestras prácticas docentes

Este taller está dirigido a docentes y estudiantes en formación en educación, y busca fomentar la reflexión sobre sus propias prácticas para su mejora continua. Se basa en el enfoque de la práctica reflexiva como modelo de formación permanente del docente, promoviendo el fortalecimiento de la comunidad educativa. A través del taller, los participantes experimentarán las etapas del ciclo de reflexión y se espera que lo reconozcan como una herramienta útil y aplicable tanto en su labor cotidiana de aula, como en espacios de coordinación.

Público: Terciario, Área: Pedagogía, Modalidad: Presencial, ¿Necesita Co-divulgador? No, Tipo: Taller

Datos de la Actividad

Uso de elementos radiactivos en medicina

Charla sobre el empleo de sustancias radiactivas (radiofármacos) en la medicina y los diferentes usos de estos en el ámbito de la medicina.

Público: Jóvenes, Área: Ciencias Medicas, Modalidad: Mixta, ¿Necesita Co-divulgador? No, Tipo: Charla

Datos de la Actividad

¿Por qué son importantes los colores en las frutas y hortalizas?

Se propone un taller (que puede ser realizado en un aula) en donde les contaremos la importancia de los colores en las frutas y hortalizas, por qué es importante combinarlas, cuáles se producen en Uruguay y detrás de cuáles hay ciencia y mejoramiento genético realizado en INIA. Se conversará sobre cómo el consumidor participa en dicha actividad y retroalimenta la selección de nuevas variedades de frutillas, cítricos y boniatos.
Se realizará un juego de clasificación de frutas y hortalizas por colores, conversando sobre los pigmentos y su importancia para la salud. Se adaptará el lenguaje y juego según las edades de los participantes.

Público: Niños, Área: Ciencias, Innovación y Tecnología , Modalidad: Presencial, ¿Necesita Co-divulgador? No, Tipo: Taller

Datos de la Actividad

¿Cuándo se habla de síndrome de cáncer hereditario?

Luego de una introducción en modalidad expositiva donde se presentan los conceptos básicos (de que es cáncer, cáncer esporádico, familiar o heredado, como se heredan, etc), se plantean algunos ejemplos que permitan el intercambio y la clarificación de conceptos

Público: Adultos, Área: Ciencias Medicas, Modalidad: Presencial, ¿Necesita Co-divulgador? No, Tipo: Charla

Datos de la Actividad

Olas de Calor y de Frío en Uruguay: ¿Qué nos dicen los extremos del clima?

Los eventos extremos de temperatura, como las olas de calor y las olas de frío, tienen un fuerte impacto en la salud, la producción agropecuaria, el consumo energético y la vida cotidiana. En esta presentación voy a compartir algunos resultados de mi tesis, donde analizo cómo han cambiado estos eventos en Uruguay en las últimas décadas. El estudio se enfoca en distintos tipos de extremos: episodios breves de dos días, olas simples (cuando se registran varios días consecutivos con temperaturas máximas o mínimas extremas) y olas compuestas, que ocurren cuando coinciden extremos tanto en las temperaturas mínimas como en las máximas al mismo tiempo. A partir del análisis de datos diarios de temperatura, observamos que las olas de calor han aumentado en frecuencia y duración, especialmente en los últimos años, mientras que las olas de frío muestran una tendencia más variable pero también relevantes por su impacto. Además, se identifican diferencias estacionales y regionales, con mayor ocurrencia de eventos durante los meses fríos y variabilidad entre distintas zonas del país. Estos eventos no ocurren al azar, sino que muchas veces están influenciados por condiciones atmosféricas y oceánicas más amplias, como El Niño o el comportamiento de los sistemas de presión en el Atlántico Sur. Comprender mejor estos extremos nos ayuda a anticiparnos y adaptarnos a sus efectos, en un contexto donde el cambio climático los vuelve cada vez más relevantes.

Público: Adultos, Área: Otros, Modalidad: Mixta, ¿Necesita Co-divulgador? No, Tipo: Charla

Datos de la Actividad

Explorando la virosfera

Se trata de una charla interactiva de duración aproximada de 1hora.
Proponemos iniciar con una breve introducción al concepto de virus en cuanto a su morfología y estructura así como la idea de que vivimos inmersos en una "nube de virus".
Contaremos algunas historias interesantes sobre su descubrimiento , ejemplos actuales de virus que son importates para la salud humana y animal y enfocar en las medidas de prevención y control (por ejemplo vacunas y antivirales).
Nos interesa además dar una visión ecosistémica de las virosis, y cómo nuestra interacción con la naturaleza puede afectar la emergencia de nuevos patógenos. Contaremos brevemente nuestras líneas de trabajo en el laboratorio, y como es el día a día de un virólogo en Uruguay. Finalizaremos con una actividad lúdica.

El público al que queremos dirigirnos son jóvenes que se encuentren cursando enseñanza media (secundaria, UTU), y es de especial interés despertar vocación por el estudio de las ciencias en los y las jóvenes.

Público: Jóvenes, Área: Ciencias de la Vida, Modalidad: Presencial, ¿Necesita Co-divulgador? Si, Tipo: Charla

Datos de la Actividad

Megafauna 3D

El taller de Megafauna 3D es una instancia para estimular la curiosidad y aprender sobre la importancia de conservar nuestro patrimonio fósil, haciendo foco en la fauna de grandes mamíferos extintos que habitaron nuestro país hasta hace unos pocos miles de años. Busca expandir la enseñanza de la paleontología combinando tecnologías tradicionales e innovadoras, ofreciendo herramientas para aprender sobre los animales que ya no están, su extinción y la evolución de las especies. A partir de la investigación del pasado, este taller invita a reflexionar sobre temas de urgente actualidad como la crisis de la biodiversidad, el impacto humano en los ecosistemas y los cambios climáticos a lo largo del tiempo.

El taller consta de dos partes:

1) Una conversación con los estudiantes sobre temas generales de paleontología, tiempo profundo y megafauna, así como también sobre nuestro trabajo en las excavaciones y el laboratrio.

2) Una instancia de investigación libre en grupos, a partir de fósiles y réplicas. La idea es despertar la curiosidad, observar, tomar medidas, imaginar hipótesis, especular, investigar, dibujar, debatir y discutir ideas dentro de cada subgrupo, para luego compartir las experiencias y reflexiones entre todos los participantes.

Público: Niños, Área: Ciencias de la Vida, Modalidad: Presencial, ¿Necesita Co-divulgador? Si, Tipo: Taller

Datos de la Actividad

Divulgaciòn de la astronomìa

En este encuentro nos acercaremos a la Astronomìa.

Público: Todo Público, Área: Astronomía y Astrofísica, Modalidad: Virtual, ¿Necesita Co-divulgador? No, Tipo: Otra

Datos de la Actividad

Extracción de ADN con utensilios de cocina

La actividad que proponemos consiste en un taller de extracción de ADN para escolares y liceales de nuestro país, en el que docentes e investigadoras de la Facultad de Medicina les enseñaremos cómo extraer ADN a partir de fruta, utilizando herramientas tan simples como utensilios de cocina. La idea es motivar a los estudiantes a través de un proceso práctico que les permita comprender los fundamentos de la genética y la biología molecular de una manera sencilla y accesible.

Durante el taller, los estudiantes aprenderán sobre los diferentes pasos necesarios para extraer el ADN de una muestra biológica (en este caso fruta: frutilla o banana) y cómo se puede utilizar esta técnica en la investigación científica. Además, se les brindará información sobre cómo la tecnología de la extracción de ADN se utiliza en diferentes campos, incluyendo desde investigación básica en medicina hasta el diagnóstico molecular.

La actividad se llevará a cabo en el salón de clases y se proporcionarán todos los materiales necesarios para la extracción del ADN. Los estudiantes trabajarán en grupos pequeños y estarán supervisados por las docentes universitarias, quienes estarán disponibles para responder cualquier pregunta y proporcionar orientación durante todo el taller.

Creemos que este taller de extracción de ADN es una buena oportunidad para que los estudiantes de primaria y secundaria aprendan de una manera práctica y divertida sobre los fundamentos de la biología molecular y la genética, y cómo se aplica en diferentes campos de la ciencia. Además, esta actividad puede ser una excelente manera de inspirar a los estudiantes a considerar carreras en campos relacionados con la biología y la investigación científica.

Público: Jóvenes, Área: Ciencias de la Vida, Modalidad: Presencial, ¿Necesita Co-divulgador? Si, Tipo: Taller

Datos de la Actividad

La literatura infantil como herramienta de aprendizaje

A partir de una lectura se propondrá su análisis a efectos de reconocer los procesos vinculados a la investigación, la curiosidad, la creatividad y la resolución de problemas.

Público: Niños, Área: Otros, Modalidad: Presencial, ¿Necesita Co-divulgador? No, Tipo: Taller

Datos de la Actividad

Compostaje en la escuela: del residuo al abono

Este taller propone fomentar en los estudiantes la construcción de aprendizajes relacionados a: los microorganismos y su rol en el ciclado de los nutrientes, las interacciones entre los organismos, factores bióticos y abióticos que ocurren durante el proceso de compostaje, el proceso fotosintético y la nutrición de las plantas. Por otra parte, este taller pretende generar conciencia en la reutilización y reciclado de materiales desde temprana edad; reutilizar materiales que son comúnmente desechados y revalorizarlos mediante el proceso de compostaje para lograr "el compost" para promover el crecimiento vegetal y la diversidad del suelo. Con esto se busca lograr una reflexión acerca del papel del ser humano en el planeta, sus residuos, sus acciones sobre el ambiente y la importancia de cuidar el medio que nos rodea.

Las actividades que se proponen dentro del taller son:
1. Presentación power point con las bases conceptuales del proceso de compostaje: etapas del proceso, interacciones entre macro y microorganismos y su rol en la descomposición, factores abióticos a controlar, materiales a compostar, propiedades deseables del compost y sus beneficios para las plantas. (30 min)
2. Actividad lúdica para fomentar la clasificación de residuos (30 a 45 min)
3. Armado del compost en las instalaciones de la escuela y recomendaciones de cuidado (45 min)

Se favorecerá en ellos el aprendizaje de contenidos procedimentales como son: la observación, el planteamiento de preguntas y la interpretación de la información.

Público: Niños, Área: Ciencias de la Vida, Modalidad: Presencial, ¿Necesita Co-divulgador? No, Tipo: Taller

Datos de la Actividad

La lectura como espacio de reflexión.

De acuerdo a los intereses específicos se ofrece una lectura reflexiva sobre textos de Bradbury, García Márquez o Benedetti. El lugar que en la literatura tiene la empatía, el contexto histórico, el pensamiento crítico y reflexivo.

Público: Jóvenes, Área: Otros, Modalidad: Presencial, ¿Necesita Co-divulgador? Si, Tipo: Taller

Datos de la Actividad

Calidad de agua para uso agropecuario. ¿Qué sabemos de los microorganismos presentes y de su ADN?

El objetivo de esta charla es un intercambio con los alumnos para concientizar sobre la calidad del agua que se usa para riego o para el ganado en tajamares, arroyos o aguadas, y como esto nos termina afectando a nosotros en la ciudad. También se hablará la situación y calidad del agua en los principales ríos y embalses del país.
Se introducirán las herramientas de monitoreo que existen y los parámetros físico-químicos que se analizan en los muestreos de rutina en el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA). También se hablará de los microorganismos que pueden detectarse en estos cuerpos de agua (con foco en las cianobacterias), así como en las metodologías de análisis basadas en ADN (por ej. la secuenciación o el PCR) para explorar la diversidad microbiana.

Público: Niños, Área: Ciencias de la Vida, Modalidad: Presencial, ¿Necesita Co-divulgador? No, Tipo: Charla

Datos de la Actividad

Mamíferos terrestres de Uruguay y su vínculo con el ser humano

Consta de una charla con la proyección de una presentación, estimada de aproximadamente una hora donde se mostrarán las principales grupos y especies de mamíferos terrestres de Uruguay, resaltando sus vínculos con el ser humano.

Público: Todo Público, Área: Ciencias de la Vida, Modalidad: Presencial, ¿Necesita Co-divulgador? No, Tipo: Charla

Datos de la Actividad

Aromas de alimentos y bebidas

Esta charla refiere a los componentes que son capaces de dar aroma a los alimentos, de donde provienen y como se forman.
Por que los detectamos y como los detectamos así como podemos estudiarlos.
Algunos ejemplos de estudio como la uva, el vino y la miel.

Público: Jóvenes, Área: Ciencias Tecnológicas, Modalidad: Mixta, ¿Necesita Co-divulgador? No, Tipo: Charla

Datos de la Actividad

Hidrógeno verde. Desafíos y oportunidades en Uruguay desde la perspectiva de un investigador.

El hidrógeno es el único combustible que puede permitir detener el consumo de combustibles fósiles que incrementan el nivel de CO2 en la atmósfera y por lo tanto alimentan el aumento global de temperaturas con las consecuencias desastrosas del cambio climático. En particular el hidrógeno verde, obtenido a partir de fuentes renovables de agua y energía, es el que más relevancia ha adquirido, aunque aún su producción y comercialización a gran escala no han comenzado.
Desde 2020 se discute en Uruguay sobre la posible inserción de industrias de generación de hidrógeno verde y derivados (combustibles verdes). Uruguay cuenta con ventajas importantes para introducirlo: alto potencial de generación de energía eólica y solar renovables no explotadas, abundantes recursos acuáticos superficiales y subterráneos en tierra y marítimos y producción de CO2 biogénico por la generación de energía con biomasa o residuos de procesos industriales. Aunque estas ventajas no están exentas de controversias, como la discusión planteada por algunos actores sociales respecto al posible consumo excesivo de agua.
En esta charla explicaré por qué es necesario iniciar urgentemente el camino de hidrógeno verde, por qué Uruguay tiene ventajas si comienza pronto, por qué esta nueva producción no nos va a dejar sin agua y cuáles serían los beneficios principales a corto, mediano y largo plazo de producir hidrógeno verde y derivados en el país.

Público: Todo Público, Área: Ciencias Tecnológicas, Modalidad: Mixta, ¿Necesita Co-divulgador? No, Tipo: Charla

Datos de la Actividad

Lo que los huesos nos cuentan: una mirada a la antropología forense

La antropología forense es una disciplina fascinante que combina biología, arqueología y criminología para analizar restos óseos e identificar a las personas, su historia y, en algunos casos, la causa de su muerte. En esta charla, exploraremos cómo los huesos pueden revelar información clave sobre una persona y su contexto.

A través de ejemplos reales y casos históricos, explicaremos el rol del antropólogo forense en investigaciones criminales, en la identificación de personas desaparecidas y en la reconstrucción de nuestro pasado. También hablaremos sobre el camino académico para quienes quieran dedicarse a esta disciplina y las habilidades necesarias para desarrollarse en ella.

Público: Jóvenes, Área: Antropología, Modalidad: Presencial, ¿Necesita Co-divulgador? No, Tipo: Charla

Datos de la Actividad

"Extractos Botánicos en Acción: ¿Cómo Combatir Hongos de Manera Sustentable?"

Descripción de la actividad
? Duración: 2 horas
?? Modalidad: Presencial
?? Público objetivo: Jóvenes, adultos y estudiantes de nivel terciario
Taller sobre Extractos Botánicos como Fungicidas Naturales
Este taller ofrece una experiencia teórica y práctica sobre el uso de extractos botánicos como alternativas ecológicas para inhibir el crecimiento de hongos fitopatógenos en plantas. A lo largo de la actividad, los participantes recorrerán el proceso de investigación desde su planteamiento hasta la aplicación de los extractos, comprendiendo la importancia del método científico en el desarrollo de bioinsumos.
Además, se trabajará en la formulación de preguntas de investigación, el diseño experimental y la correcta aplicación de protocolos de laboratorio, hasta llegar al análisis de resultados.
?? Recorrido del Taller
Tras una introducción al tema y a la metodología científica aplicada en este tipo de investigaciones, los participantes llevarán a cabo la parte práctica, que incluirá:
1?? Construcción de una cámara húmeda
Con bolsas herméticas y algodón, construirán cámaras húmedas, sistemas cerrados que mantienen una alta humedad, permitiendo la observación y el desarrollo de hongos fitopatógenos en muestras vegetales. Este método simple y eficaz es clave para identificar signos y síntomas en plantas afectadas.
2?? Preparación de un extracto etanólico
Se obtendrá un extracto botánico etanólico mediante un procedimiento estandarizado. Los participantes recibirán material vegetal previamente triturado, que deberán mezclar con etanol en proporciones definidas. Luego, agitarán la mezcla para facilitar la extracción de los compuestos activos y procederán al doble filtrado (algodón y papel), obteniendo así el extracto listo para su aplicación.
3?? Ensayo de inhibición del hongo
Cada participante trabajará con tres placas de Petri:
Dos placas de cultivo infusionadas con el extracto botánico en dos concentraciones distintas.
Una placa con solo solución nutritiva, que funcionará como control.
Se inoculará el fitopatógeno en las placas, que luego serán selladas y mantenidas a temperatura ambiente. En los días posteriores, los participantes observarán el crecimiento del hongo y medirán el diámetro de sus colonias, evaluando la efectividad de los extractos botánicos como fungicidas.
?? Importancia del Método Científico en el Taller
Planteo de la pregunta de investigación y formulación de hipótesis.
Diseño experimental con controles y tratamiento en distintas concentraciones.
Importancia de las réplicas y control de variables para obtener resultados confiables.
Análisis de datos basado en la medición del crecimiento del hongo.
Generación de conclusiones a partir de la evidencia observada.
Toda la experiencia práctica se desarrollará en condiciones de esterilidad, utilizando alcohol al 70 para la desinfección y trabajando entre mecheros para evitar contaminación.
?? Impacto y Objetivos del Taller
Esta actividad busca demostrar cómo la ciencia aplicada puede contribuir al desarrollo de soluciones más sostenibles en la agricultura y el manejo ambiental. Además de acercar a los participantes al uso de bioinsumos, se espera fomentar la curiosidad científica y la capacidad de análisis crítico en la resolución de problemas actuales, como el manejo sostenible de enfermedades vegetales.
Los divulgadores a cargo del taller somos tres estudiantes avanzados de la carrera de Ingeniería Agroambiental en la Universidad Tecnológica del Uruguay, (Gimena Melogno - Lucas de los Campos - Francisco Russi) , con experiencia en divulgación científica. Consideramos que compartir conocimientos es un paso clave en la investigación, y una estrategia efectiva para dar visibilidad a la carrera, atrayendo a futuros profesionales comprometidos con la sostenibilidad.
?? Público y Alcance
El taller está dirigido a jóvenes, adultos y estudiantes de nivel terciario de instituciones del interior del país interesados en la aplicación de la ciencia en el desarrollo sostenible.

Público: Jóvenes, Área: Ciencias, Innovación y Tecnología , Modalidad: Presencial, ¿Necesita Co-divulgador? Si, Tipo: Taller

Datos de la Actividad

Control biológico de insectos plaga

Se contará de forma didáctica qué es el control biológico de insectos plaga en la agricultura y cómo puede contribuir a reducir el uso de insecticidas.

Público: Todo Público, Área: Ciencias de la Vida, Modalidad: Presencial, ¿Necesita Co-divulgador? No, Tipo: Charla

Datos de la Actividad

Microorganismos: aplicaciones en biotecnología y nanotecnología

La Microbiología es la ciencia que estudia los microorganismos, organismos diminutos invisibles al ojo humano, así como su modo de vida y sus interacciones. Los microorganismos se encuentran por todas partes, en el suelo, en el aire, en el agua y particularmente en todo tipo de materia orgánica, desempeñando un rol imprescindible en los ciclos biogeoquímicos, descomponiendo los sustratos orgánicos procedentes de las plantas y de los animales, mineralizándolos y restituyéndolos a la naturaleza para su nuevo aprovechamiento. Si bien los más conocidos son los microorganismos patógenos, la cantidad de microorganismos beneficiosos que nos protegen es muchísimo mayor. Además, muchos de ellos son utilizados en diferentes procesos biotecnológicos, dentro de los que se destaca, vinculado directamente a la salud, la producción de antibióticos. Además los microorganismos pueden producir nanopartículas (partículas de tamaño nanométrico) que pueden ser utilizadas en áreas tan diversas como en nanomedicina, en el tratamiento de aguas, en el desarrollo de nuevos materiales de envases alimentarios, o como nanofertilizantes o nanopesticidas en la agricultura.
En esta actividad se realizará un taller relacionado con la experiencia en investigación y enseñanza de la temática descrita, adaptada al público objetivo.

Público: Jóvenes, Área: Ciencias de la Vida, Modalidad: Presencial, ¿Necesita Co-divulgador? No, Tipo: Taller

Datos de la Actividad

De la naturaleza al laboratorio: una viaje en el descubrimiento de fármacos

Se establecerá un camino en el stand que representa el proceso de investigación y desarrollo de fármacos desde nuestro grupo, destacando cada etapa clave desde la obtención de compuestos bioactivos, finalizando en su evaluación in vitro. Este recorrido permitirá al público comprender cómo se desarrolla un fármaco a partir de fuentes naturales y cómo se evalúa su potencial terapéutico. Constará de tres estaciones:
(I) Obtención de la molécula de interés: Como punto de partida se exhibirá material vegetal y el extracto crudo obtenido de dicho material mediante técnicas de extracción.
(II) Purificación de dicha molécula y elucidación estructural de la misma: Se presentará una columna cromatográfica donde se verán diferentes compuestos de colores de forma de evidenciar el proceso de purificación de compuestos orgánicos. Se exhibirá además el producto de purificación.
(III) Evaluación biológica in vitro, in vivo: Se mostrarán placas de cultivo celular tratadas con colorantes como SRB o MTT para ilustrar cómo se mide la viabilidad celular. Además se muestran parásitos fijados con su morfología característica y otros no viables donde su morfología cambia. Se explicará muy brevemente el proceso de evaluación citotóxica y farmacológica en líneas celulares. Se permitirá además la visualización de las placas por microscopía óptica.
Para promover la participación en la actividad se simulará un “viaje científico” donde el público transita por las diferentes estaciones con un “Pasaporte científico”. Este contendrá una breve descripción de cada estación y será sellado al completar cada etapa del “viaje en el desarrollo de fármacos”.

Público: Todo Público, Área: Ciencias Medicas, Modalidad: Presencial, ¿Necesita Co-divulgador? No, Tipo: Taller

Datos de la Actividad

¿Dónde está el gato cuántico?

Charla, de 60 minutos, sobre la interpretación de Copenhague de la mecánica cuántica y sus consecuencias en la enseñanza de la Física Moderna. Actividad que busca rescatar el 2025 como el año de la ciencia y la tecnología cuántica.
Se realizarán dos instancias presenciales (una en el CeRP del Norte, otra en IFD de Rivera), y una ponencia virtual (con plataforma Zoom).

Público: Todo Público, Área: Física, Modalidad: Mixta, ¿Necesita Co-divulgador? No, Tipo: Charla

Datos de la Actividad

Ingeniería Espacial, cohetes, satélites y la tecnología asociada.

Charlas sobre estas temáticas, las oportunidades en investigación y desarrollo, el impacto en la sociedad y el futuro de las tecnologías.
La ingeniería aeroespacial está aumentando en las necesidades de especialistas, y la idea es presentar estas oportunidades a estudiantes de tercer grado, liceales y escolares.

Público: Todo Público, Área: Ciencias Tecnológicas, Modalidad: Mixta, ¿Necesita Co-divulgador? No, Tipo: Charla

Datos de la Actividad

Más mujer en Ciencia

Taller para adolescentes que se encuentren participando del proyecto Más mujer en Ciencia

Público: Jóvenes, Área: Ciencias de la Vida, Modalidad: Presencial, ¿Necesita Co-divulgador? Si, Tipo: Taller

Datos de la Actividad

Explorando la Fisiología Animal con Tecnologías de Bajo Costo

1. Introducción a la Fisiología (30 min.):
Breve repaso de los conceptos básicos de fisiología animal (sistemas nervioso, muscular y cardíaco) para facilitar la exteriorización de las representaciones previas de los estudiantes de profesorado sobre fisiología animal y promover la toma de conciencia sobre dichas representaciones. Revisión de la historia de la evolución del conocimiento y desarrollos tecnológicos que lo hicieron posible
2. Presentación de equipos de bajo costo (Backyard Brains)(30 min.):
Introducción y demostración práctica de cómo registrar actividad bioeléctrica de origen muscular y neuronal.
3. Experimentos Prácticos (45 min.):
Registro de actividad bioeléctrica encefálica, muscular esquelética y cardíaca.
4. Análisis de Datos, interpretación y discusión (30 min.):
5. Conclusiones y Cierre (30 min.):
Recapitulación e intercambio sobre los conceptos aprendidos e importancia de la experimentación en la comprensión de la fisiología animal.

Público: Terciario, Área: Ciencias de la Vida, Modalidad: Presencial, ¿Necesita Co-divulgador? Si, Tipo: Taller

Datos de la Actividad

Taller de Fisiología en plantas con Tecnologías de Bajo Costo

1. Introducción a la Fisiología en plantas(20 minutos):
Breve introducción a la historia de la electrofisiología en plantas. Importancia del estudio de la fisiología en la comprensión del funcionamiento de las plantas.
2. Presentación de Backyard Brains y Demostración de Herramientas (30 minutos):
Introducción a las herramientas de registro de actividad bioeléctrica de Backyard Brains para plantas.
Demostración práctica de cómo utilizar el dispositivo Plant SpikerBox para registrar la actividad bioeléctrica de las plantas.
3. Experimentos Prácticos (1 hora):
Preparación de las muestras de plantas para los experimentos.
Registro de la actividad bioeléctrica generada por las plantas utilizando los dispositivos de Backyard Brains.
Variación de los estímulos externos (ej. mecánicos) para observar cómo afectan la actividad bioeléctrica de las plantas.
4. Análisis de Datos y Discusión (30 minutos):
Interpretación de los datos recopilados durante los experimentos.
Discusión sobre los posibles mecanismos detrás de la actividad bioeléctrica en las plantas y su relevancia fisiológica.
5. Conclusiones y Cierre (30 minutos):
Recapitulación de los conceptos aprendidos durante el taller.
Reflexión sobre la importancia de la fisiología vegetal y la aplicación de tecnologías de bajo costo en su estudio.
Oportunidad para preguntas y respuestas.

Público: Terciario, Área: Ciencias de la Vida, Modalidad: Presencial, ¿Necesita Co-divulgador? Si, Tipo: Taller

Datos de la Actividad

Taller de Microscopía Los Ojos de Ella, Puerta al mundo de la Ciencia y la Tecnología

En el taller conversaremos sobre cómo funcionan los microscopios.
Luego, armaremos junto a los participantes un microscopio a partir de materiales reciclados o que se pueden adquirir fácilmente y que pueden construir en sus casas.
Con esos microscopios, y otros de bajo costo llamados Foldscope, observaremos varios preparados en los que los participantes podrán observar varios tipos de células animales, incluyendo neuronas en un preparado realizado por Clemente Estable (fundador del Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable).
Los participantes podrán realizar preparados de células vegetales y de invertebrados a partir de agua de estanque y observarlos en ambos tipos de microscopios.
Finalizará conversando sobre lo aprendido.

Público: Niños, Área: Ciencias de la Vida, Modalidad: Presencial, ¿Necesita Co-divulgador? Si, Tipo: Taller

Datos de la Actividad

Arqueología de los paisajes rurales: investigación, memoria y saberes tradicionales caleros

Se propone una actividad abierta a todo público con el objetivo de difundir los resultados de la investigación arqueológica sobre el patrimonio de los paisajes rurales de Treinta y Tres. El enfoque de la propuesta está en la materialidad, la memoria y los saberes tradicionales vinculados a la producción de cal en las Sierras del Yerbal. La actividad calera, a menudo complementaria o alternativa a la ganadería, se registra en la zona desde mediados del siglo XIX. Sin embargo, su desarrollo efectivo y casi ininterrumpido se extendió desde finales de ese siglo hasta fines del siglo XX, dejando una profunda huella en el paisaje cultural local a través de vestigios materiales. El oficio calero dejó de practicarse hace décadas, interrumpiendo la transmisión de conocimientos y saberes tradicionales. Desde 2011, nuestras investigaciones, guiadas por estrategias participativas, han permitido recuperar tanto elementos materiales—relacionados con la localización y caracterización de antiguas caleras—como memorias y conocimientos sobre su producción. La propuesta busca generar un espacio de intercambio sobre estos aspectos, contribuyendo así a la construcción participativa del patrimonio cultural de la región este de Uruguay.

Público: Todo Público, Área: Antropología, Modalidad: Presencial, ¿Necesita Co-divulgador? No, Tipo: Otra

Datos de la Actividad

¿El plomo está entre nosotros? Aprendiendo a detectarlo con herramientas accesibles

Se aborda por qué el plomo es peligroso para el medio ambiente y los seres vivos. Estudiaremos su impacto desde diferentes perspectivas: su historia, dónde se encuentra, cómo afecta a distintas comunidades, qué dicen las leyes y cómo daña a los organismos vivos. Analizaremos los aspectos éticos y la distribución de riesgos asociados a la exposición al plomo. Además, realizaremos actividades prácticas para aprender a detectar el plomo en nuestros hogares, calles y lugares de trabajo usando métodos sencillos.

Público: Todo Público, Área: Ciencias, Innovación y Tecnología , Modalidad: Presencial, ¿Necesita Co-divulgador? Si, Tipo: Taller

Datos de la Actividad

"Un Día de Telecomunicaciones: Explorando la Magia de la Televisión y la Transmisión en Internet”

Este proyecto educativo está dirigido a niños de quinto año de escuela y tiene como objetivo introducirlos al fascinante mundo de las telecomunicaciones. A través de explicaciones claras y ejemplos visuales, los estudiantes conocerán cómo funciona una transmisión de televisión tanto a través de antenas como por Internet. Aprenderán cómo una señal de video se convierte en ondas electromagnéticas para ser transmitida por el aire y cómo también puede enviarse a través de una red de Internet para ser vista en cualquier dispositivo conectado.
La actividad incluirá una introducción teórica sobre el papel de las antenas, los transmisores y los receptores en la televisión tradicional, así como el funcionamiento de la transmisión digital en plataformas en línea. Como parte del taller, se realizará una demostración práctica de transmisión a través de Internet, donde los estudiantes podrán ver en tiempo real cómo se emite una señal de video y cómo esta llega a diferentes dispositivos conectados.
Este taller busca despertar el interés por la tecnología y las telecomunicaciones en los niños, promoviendo la curiosidad y el aprendizaje sobre los medios tradicionales y digitales que hoy forman parte esencial de nuestra sociedad.

Público: Niños, Área: Ciencias, Innovación y Tecnología , Modalidad: Presencial, ¿Necesita Co-divulgador? No, Tipo: Taller

Datos de la Actividad

¿Que nos dicen las cianobacterias de nuestros ríos, lagos y embalses?

El estudio de las cianobacterias adquiere gran relevancia debido a que su excesiva proliferación genera problemas ambientales y económicos considerables. Estas floraciones de cianobacterias o "blooms" forman capas densas en la superficie del agua que pueden liberar toxinas con efectos perjudiciales para la salud humana, la fauna acuática y el ganado que consume esta agua. Por otro lado, existen algunas especies de cianobacterias secretan sustancias que promueven el crecimiento de plantas y mejoran su resistencia a enfermedades y al estrés ambiental. Estos compuestos bioactivos pueden ser aprovechados en la agricultura como bioestimulantes. . Métodos basados en ADN tales como qPCR y secuenciación del gen 16S rRNA se han utilizado para evaluar diversidad de cianobacterias en el embalse Rincón del Bonete, en sitios con distinto usos del suelo tales como forestación, agricultura y ganadería a fin de determinar diversidad de especies y dinámicas poblacionales de las cianobacterias. Distintos lagos y tajamares eutrofizados en las Estaciones Experimentales de INIA también son monitoreados mediante técnicas clásicas y moleculares. Se hablará del origen de las cianobacterias, causas y consecuencias de las floraciones, sus efectos, vínculos con la producción agropecuaria y con la calidad de agua en nuestro país.

Público: Niños, Área: Ciencias de la Vida, Modalidad: Presencial, ¿Necesita Co-divulgador? Si, Tipo: Charla

Sin Resultados